Cocina mexicana en Barcelona

El Chef David Jahnke, de la Licenciatura en Gastronomía, se encuentra en la Universidad Autónoma de Barcelona como profesor visitante para impartir sus conocimientos gastronómicos sobre la cultura mexicana a los estudiantes de la Escuela de Turismo y Dirección Hotelera en Barcelona.

Sobre el libro gastronómico «De Boca en Boca»

El año pasado La Universidad de Celaya y la Licenciatura en Gastronomía presentaron el fotolibro «De Boca en Boca» que reúne los sabios consejos culinarios que nuestra gente transmite de generación en generación y los mezcla con una serie de fotografías de hombres y mujeres que conservan y renuevan nuestras valiosas tradiciones gastronómicas.

El libro cuenta con el prólogo de Josema Azpeitia, periodista gastronómico y editor, profesor de gastronomía en el Basque Culinary Center y Premio Euskadi de Gastronomía 2013, quien al recibir el ejemplar del libro en días pasados escribe este post con sus impresiones al respecto:

HUMEDECIENDO MÉXICO

En mi último post de ayer en Facebook mencioné a mi apreciado Chef César Sánchez, profesor de la Universidad de Celaya, y su teoría sobre la humedad con la que me compara por mi cualidad de colarme en todas partes.

Como tantas cosas, fue un post buscado para facilitar la entrada de este post de hoy, pues no podía dejar pasar un día más sin agradecer al nombrado cocinero y profesor el gran honor que me ha concedido al proponerme prologar la reedición de «De boca en boca», un libro conceptual y visual sobre la cocina mexicana que me cautivó cuando cayó en mis manos la primera edición del mismo. Anteayer conseguí, por fin, el ejemplar que me ha hecho llegar y he podido comprobar con gran alegría que la reedición respeta al 100% el espíritu del libro original.

«De boca en boca» es una maravilla para los ojos y el espíritu. Es un libro que sin apenas palabras y con un bonito puñado de escogidas y significativas fotografías, nos hace sentir, palpar, oler… lo platos que emanan de las cocinas y de la sabiduría de unos cuantos cocineros y cocineras de Guanajuato que abren su corazón a los autores y les hacen partícipes de varios consejos, secretos, leyendas… que estos han distribuido a lo largo del libro, entre fotografía y fotografía como nexo de unión entre las imágenes (o tal vez sean las imágenes los nexos de unión entre las citas, quién sabe).

El caso es que «De boca en boca» se convierte así en un libro original, diferente, imprescindible, que crea un deseo de acudir a Guanajuato y profundizar en su gastronomía mucho mayor al que pueda crear la mejor de las guías Lonely Planet o Michelin. «De boca en boca» refleja la realidad de la cocina de ese trocito de México que es Guanajuato de una manera auténtica, real, sincera, directa… es un volumen que, sin duda, merece un premio Gourmand por su calidad y su profunda carga humana y gastronómica. Es un libro con alma, con peso, con carácter como muy pocos.

Como digo, amigos de la Universidad de Celaya, un honor el dejar mi impronta en este libro, y un premio impagable el que me hayan permitido extender mi «humedad» allende el océano Atlántico, en esta maravillosa tierra, en este país donde cuento con grandes amigos como Javier Bernal y Alondra Maldonado, grandes amantes también de la gastronomía a los que sé que ilusionará el saber que me estoy colando en su casa, aunque sea por un costado.

¡Gracias, amigos, por dejarme clavar esta pica en esta tierra, en este gran país que está llamado a ser (creo que ya lo es) una de las grandes e ineludibles referencias culinarias del mundo y un ejemplo de variedad, color, sabor, respeto a la tradición, gusto, imaginación!

Josema Azpeitia

Aprendiendo a ser buenos líderes.

El Doctor Pedro Espino nos visita de la Universidad Autónoma del Perú con motivo del Congreso Internacional Global Meeting ya que es un investigador experto en innovación y emprendimiento. Por tal motivo, nuestros alumnos de la Prepa Uni tuvieron la oportunidad de charlar con él para entender como el mundo está en constante cambio y movimiento y cómo los jóvenes deben adaptarse constantemente a nuevas circunstancias continuamente y ser felices a pesar de ello.

En la charla, el Dr. Espino les mostró poco a poco el funcionamiento de una empresa y cómo hacer para que todas sus partes funcionen, y vieron algunos ejemplos del por qué es importante que una empresa contribuya a la felicidad de sus colaboradores; pues para que exista un ambiente más feliz no es estrictamente necesario tener instalaciones como las de Google, pero sí motivarlos y hacerlos sentir como elementos valiosos del equipo de trabajo, ya que la actitud y el compromiso de su personal hará la diferencia en los negocios.

Nuestros jóvenes de Prepa Uni, como futuros líderes, entendieron que necesitan tener mucha dedicación para lograr hacer una diferencia en aquello que les apasiona.

«El mundo, mi casa que protejo»

«El mundo, mi casa que protejo» fue el título que dio a su ponencia a los alumnos de arquitectura el Ingeniero Civil Joel Rayas, zootecnista y próximamente master en vías terrestres.

En esta conferencia se habló sobre como la industria de la construcción ha afectado severamente a los ecosistemas naturales en los que vivimos y como se deben encontrar soluciones, materiales, proyectos que recuperen espacios para las especies y sobre todo que cambie la conciencia de la sociedad para cuidar nuestro mundo.

Mostró las diferencias de construcción en nuestro país y en los países del primer mundo, expresando que nuestras carreteras, por poner un ejemplo, podrían mejorar y contaminar menos si estuvieran bien construidas y con una estructura distinta, ya que en nuestro país no existe un respeto por la flora y la fauna y el índice de rescate de árboles talados en estos proyectos es muy pequeño pues sólamente están obligados a rescatar de 15 a 20 árboles por cada 100 que son talados.

Habló a nuestros arquitectos sobre la importancia que le deben dar al cuidado de los animales silvestres como tlacuaches, zorros, mapaches, ardillas, liebres, entre otros y la forma en la que serán afectados por las construcciones, pues una vez que el hombre crea infraestructuras en medio de su hábitat, estas especies están destinadas al maltrato, la segregación e incluso la extinción.

En contraparte, dió a los alumnos algunos ejemplos en países como Alemania y los Países Bajos, donde las infraestructuras, las carreteras, etc., contemplan puentes y espacios para que cruce la fauna tanto para animales terrestres como acuáticos.

Hizo una demostración de como se pueden utilizar otros materiales en la industria como una arcilla expansiva que es material ecológico de construcción, mostrando como al contacto con el agua se cierran sus grietas, lo que la hace también un material muy eficaz.

Concluyó que para generar un cambio en el planeta podemos empezar por pequeñas acciones como no tirar basura, no darle de comer a los animales y no domesticar animales silvestres.

Mi experiencia en Canadá

Mi nombre es Nayeli Melecio Rodríguez, soy estudiante de sexto semestre de Comercio Internacional.

Gracias a la Universidad de Celaya tuve la oportunidad de participar en el programa “Innovation, Leadership and Entrepreneurship” en Toronto, Canadá.

Durante el programa fuimos recibidos por varias universidades reconocidas de la ciudad, la Universidad de Toronto, la Universidad de Ryerson, la Universidad de Humber donde nos dieron la bienvenida y tuvimos pláticas para conocer la experiencia de mexicanos que residen en Canadá, y la Universidad de Lakehead donde tuvimos un taller muy interesante donde participamos en varias dinámicas para conocer nuestro estilo de liderazgo.

Conocimos empresas del giro automotriz donde nos dieron un tour por la planta, en Martinrea los directivos nos hablaron sobre sus perspectivas del TLCAN, en Toyota pudimos ver el proceso de los autos Corolla y en Magna International tuvimos una plática sobre la historia de la empresa.

También tuvimos la oportunidad de ir a Steam Whistle Brewing, una fábrica de cervezas originaria de Toronto.

Dentro de las actividades culturales, visitamos sitios emblemáticos de Toronto, la CN Tower, el Palacio Legislativo de Ontario, el museo Royal Ontario que cuenta con colecciones de arte de culturas antiguas como la Romana y la Egipcia, minerales, fósiles, entre muchas otras piezas; la Isla de Wards a la que llegamos en Ferry y las Cataratas del Niágara.

Al principio fue difícil para mí salir de mi zona de comodidad y tomar el riesgo de vivir esta experiencia pero después de este viaje tengo la seguridad de que arriesgarte es una de las mejores cosas que puedes hacer ya que te cambia totalmente, conoces partes de ti que no sabías que existían y es la mejor forma de crecer.

Este viaje me ayudó a ampliar mi panorama y mi punto de vista, al escuchar las distintas opiniones de los conferencistas, al ver los procesos de las empresas, la avanzada tecnología que utilizan en las empresas y universidades y poder experimentar la forma de vida de un país tan distinto al mío, me ayudó a ver la imagen completa y no solo mis creencias y pensamientos, a preguntarme ¿cómo es que puedo mejorar mi entorno, como podría innovar en los campos de mi profesión y a cuestionarme sobre todo lo que me rodea?

De manera personal, despertó en mí muchas inquietudes sobre mis metas a futuro, me ayudó a creer en mí aún más para lograrlas y me inspiró a nunca quedarme quieta, siempre buscar nuevas formas de hacer las cosas, buscar nuevos proyectos sociales, continuar aprendiendo francés y practicar regularmente el inglés y lo más importante, decir siempre sí a los retos que se presenten.

10 claves de la innovación.

Stephen Ezell, vicepresidente del Washington DC – Based Think Tank y miembro de la fundación «The Information Technology and Innovation Fundation ITIF» charló con nuestros alumnos de Comunicación y Mercadotecnia sobre las 10 claves que las organizaciones deben entender respecto a ellos mismo a su competencia para desarrollar estrategias que hagan la diferencia y sean más efectivas.

Estas claves de innovación que se deben tener siempre en cuenta son: modelo de negocios, redes, organización, procesos, desempeño del producto, plataforma del producto, servicio, canales, marca y compromiso del cliente.

Cuando las organizaciones analizan como la competencia esta utilizando estos puntos anteriores, les dará herramientas para poder innovar y distinguirse, logrando más fácil alcanzar sus objetivos.

Esta videoconferencia forma parte del ciclo de charlas con expertos que nuestros alumnos tienen continuamente como parte del Programa del Start Up Center, un espacio que motiva a nuestros jóvenes a imaginar, innovar, crear y emprender.

Alentando la producción científica en la educación superior

Alentando la producción científica en la educación superior

El maestro Miguel Olea, egresado de la UNAM y creador de diferentes plataformas de contenido, gestión, liderazgo e innovación, presentó, a través de videoconferencia, la ponencia titulada «Producción Científica en las Instituciones de Educación Superior».

Las Universidades cumplen varias funciones en la sociedad, una de ellas es producir conocimiento científico que pueda aplicarse para aumentar el progreso y el desarrollo de su entorno.

Este conocimiento debe compartirse para que tenga un impacto real y actualmente una de las formas más efectivas de hacer esto es publicando las investigaciones en portales especializados y revistas científicas.

El maestro Olea es experto en este tema, y desde España nos compartió su perspectiva respecto a como funcionan actualmente las revistas científicas, cómo eligen que publicar, cómo corroboran que la información sea verdaderamente científica y cómo hacer que su contenido llegue al mayor número posible de personas.

Además, habló de la importancia de que los docentes sean generadores de conocimiento, que colaboren con otros docentes de la misma institución o de otras en proyectos de investigación y compartir todos sus resultados primero en su propia institución y posteriormente en plataformas que esparzan  la información.

De igual modo, es fundamental que las instituciones tengan programas que fomenten esta actividad en sus docentes, con un portal especializado para subir los proyectos, un sistema de premios, remuneraciones y beneficios para esta práctica, sólo así se podrá lograr que la institución cumpla plenamente con este compromiso académico y social.

IMG_9880

Factibilidad de proyectos de inversión.

Los alumnos del 2º. Cuatrimestre de la Maestría en Innovación Empresarial realizaron una videoconferencia internacional con el Maestro Adolfo Cantillo, especialista financiero de Cartagena de Indias, Colombia.

La materia de Factibilidad de Proyectos de Inversión tiene definido el tema de la Viabilidad Financiera por lo que esta actividad tuvo el objetivo de orientar a los alumnos en los proyectos que vienen realizando.

El Maestro Cantillo impartió el tema “Compartiendo Experiencias en la Realización de Proyectos” y actualmente es docente del Tecnológico Comfenalco de Cartagena de Indias.

Los alumnos participantes realizaron interesantes preguntas sobre la viabilidad y duración de un proyecto de inversión y solicitaron consejos para que los proyectos tengan mayores posibilidades de éxito.

Al término del evento el conferencista felicitó a los participantes por haber tomado la decisión de estudiar un posgrado en línea en la Universidad de Celaya debido ya que es una tendencia educativa en constante crecimiento.

Conduciendo con seguridad

Con el fin de hacer conciencia en nuestros jóvenes de Prepa Uni, Josué Banda y Fernando Bujanos, de la escuela de conducción «Doble Control» charlaron con nuestros alumnos acerca de la importancia de tomar ciertas medidas de seguridad al conducir.

¿Cuántos alumnos saben conducir? más del 5o% respondió afirmativamente a la pregunta y a partir de aquí los ponentes dieron recomendaciones que deben ser siempre tomadas en cuenta para que un error al volante no ponga en riesgo la vida. La mayoría de ellas ya las conocemos: utilizar siempre el cinturón de seguridad, nunca manejar cansado o bajo los influjos del alcohol, evitar todo tipo de distracciones con el teléfono, conducir siempre respetando las señales de tránsito, guardar la distancia entre los autos, manejar siempre con una velocidad moderada, sujetar el volante con las dos manos y mantener el auto, las llantas, las luces en óptimas condiciones.

Son medidas sencillas que hacen una gran diferencia, seguir estos pasos disminuye considerablemente los riesgos de sufrir cualquier tipo de accidentes. Estas recomendaciones se nos deben hacer hábito, y por su sencillez es importante no tomarlas a la ligera, pues la mayoría de accidentes fatales están relacionadas con el descuido de alguna o varias de estas medidas.

Los jóvenes vieron videos de alto impacto en cuanto a la seguridad y sus consecuencias, y además, Josué y Fernando prepararon dos dinámicas en las que participaron los chicos: En una, los jóvenes simularon un automóvil con sillas y recibieron una explicación detallada de como ocurre un choque, en la otra dinámica cuatro alumnos transmitieron a sus compañeros una serie de consejos de conducción.

El futuro de las agencias turísticas.

¿Cómo trabajarán las agencias turísticas en el futuro? Yamil Saman de origen ecuatoriano y gerente de una agencia turística llamada VIATAM, charló con los alumnos de la Licenciatura en Turismo acerca de este tema.

Yamil contó sus inicios en esta industria en el turismo rural y comunitario, enfocado a grupos que realizaban actividades full-day en destinos conocidos. Actualmente esto ha cambiado, y aunque aún hay nicho para ese turismo más tradicional, los jóvenes y las nuevas generaciones buscarán, más que conocer lugares representativos, vivir experiencias, aprovechar el tiempo al máximo, con múltiples actividades directas a los sentidos y a las emociones, con mayor agilidad, más interactivas, con mecanismos que les permitan compartir sus experiencias al instante en las redes.

El turismo ya no será tan mecanizado ni enfocado a grupos heterogéneos de personas, tendrá que ser personalizado y parte de la experiencia será conocer y convivir con quienes viajas, tendrá que haber diferenciación en el servicio, lo que implicará mayor vocación, conocimiento, investigación del cliente y las posibilidades de los destinos, visión global, innovación, emprendimiento y muchas otras habilidades para destacar y ser profesionales en esta industria.