Mi experiencia en Chile
Ricardo Vela, es estudiante de Arquitectura en la Universidad de Celaya, y durante este semestre estuvo realizando una estancia semestral en la Universidad Mayor de Chile, gracias al programa de internacionalización de la Uni que cuenta con convenios en más de 20 países de 4 continentes.
¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?
Innovando y compartiendo.
Uno de los ejes formativos de la Universidad de Celaya es promover que nuestros alumnos aprovechen todas sus capacidades para innovar. Descubrir ideas y desarrollarlas para generar productos o servicios que aporten beneficios para ellos mismos y su comunidad.
El esfuerzo de todo un semestre se mostró en la muestra de proyectos de innovación, donde nuestros jóvenes presentaron una gran variedad de ideas como una funda con celdas solares para cargar automáticamente la computadora, ceniceros ecológicos que filtran la ceniza para utilizarse posteriormente como fertilizante, aplicaciones para administrar medicamentos, mesa portátil convertible, proyectos de videoblogs para alumnos que están buscando carreras, etc.
Muchas de estas ideas ya están en funcionamiento, en proceso de patente o en etapas de producción, por lo que la comunidad celayense podrá beneficiarse próximamente de los proyectos de nuestros jóvenes.
Uni en ASQ Milwaukee
La Universidad de Celaya presente en el Congreso Mundial de Calidad de ASQ en la ciudad de Milwaukee, Wisconsin, E.U. nuestros alumnos de la Maestría en Ingeniería en Calidad y Productividad convivieron con más de 3,000 asistentes de todo el mundo participando entre más de 100 sesiones en temas especializados de calidad y productividad de diferentes sectores industriales.
Este año fue especial al cumplir 70 años de la conformación de dicha Asociación Americana de Calidad, la cual fue creada por los principales Maestros de Calidad como Shewart, Deming, Jurán, entre otros y de la cual la Universidad de Celaya es asociada y es además, una de las pocas instituciones a nivel nacional en tener una rama estudiantil ASQ, con la cual se realizan diversas actividades en conjunto como el Congreso Mundial de Calidad en la Universidad de Celaya, Certificaciones en Calidad, ciclos de conferencias y talleres y estas participaciones que nos acercan a los expertos más renombrados y actuales en la diversas ramas.
El próximo año dicho congreso se llevará a cabo en la ciudad de Charlotte, North Caroline, los días del 1 al 3 de Mayo 2017, se parte de este magno evento.
Creando conciencia sobre el patrimonio celayense
Culminó la Primera Semana de Arqueología en la Universidad de Celaya, organizada por la Escuela de Arquitectura, que tuvo como principal motivo dar a conocer el gran patrimonio arqueológico e histórico del Estado de Guanajuato, que cuenta con más de 1000 sitios no explorados, tan sólo 32 en Celaya, creando conciencia entre la población y el sector económico y político para revalorarlo, rescatarlo y conservarlo, aprovechando además su potencial para generar empleo, promover el turismo y enriquecer nuestra cultura.
En este marco, se realizó la conferencia magistral por parte del Arq. Raúl Alcántara y el Ing. Miguel Ángel Cruz, acerca de la restauración del puente Tresguerras. Una obra monumental que fue posible gracias a la voluntad civil de los involucrados, permitiendo rescatar esta importante obra de uno de los arquitectos más importantes de la historia en México, convirtiendo un espacio que se encontraba abandonado y desgastado en un sitio que da una nueva vista a la ciudad e invita a su población a aprovecharlo para diferentes eventos académicos, culturales y de convivencia social.
Alumnos innovan y crean nuevas patentes.
Nuestros alumnos de los últimos semestres de profesional presentaron proyectos de innovación que desarrollaron durante el semestre final. Estos proyectos son muy variados y van desde aplicaciones para dispositivos móviles, soluciones para la vida escolar, accesorios ecológicos para nuestras mascotas y hasta nuevas formas de disfrutar un café o té.
Los inventos y productos son en algunos casos ideas completamente nuevas y en otros, adaptadas a nuestro estilo de vida y necesidades regionales. Cabe señalar que los alumnos están en proceso de registro de patentes, una vez realizado el trámite podrán entonces proceder a la producción o comercialización de los mismos.
Presentan programa de Semana de Arqueología
Nuestro estado cuenta con más de 1000 sitios arqueológicos sin explorar, 32 se ubican en el municipio de Celaya y sólo 4 zonas se han habilitado para su visita en Guanajuato, ante este escenario, es necesario primero difundir la riqueza que tiene la región y crear conciencia para valorar, rescatar y conservar este gran patrimonio.
Por dicha razón, la Universidad de Celaya realiza la Primer Semana de Arqueología, en sintonía también con el primer Diplomado de Arqueología e Historia que imparte la Uni desde enero de 2016 en colaboración con el Proyecto Cultural León Prehispánico.
Esta Semana de Arqueología se llevará a cabo del 30 de mayo al 2 de Junio de 2016 en la Universidad de Celaya. Contando con la presencia de importantes expertos y arqueólogos del INAH que expondrán sus investigaciones respecto a restauración, conservación del patrimonio etc.
La semana culminará con la Conferencia Magistral del Ingeniero Miguel Ángel Cruz Martínez el Jueves 2 de Junio a la 1:00 p.m. en el Teatro José Nieto Piña. El Ingeniero Miguel Angel fue el encargado del rescate del puente Tresguerras y la creación del teatro botánico, plazas y andadores colaterales al puente.
Invitamos a todo el público en general, la entrada es gratuita.
Aquí te presentamos el programa detallado.
Creación de Negocios Sustentables
El área de Negocios de la Universidad de Celaya, llevó a cabo el Creative Day 2016, el cual consistió en un concurso para diseñar un modelo de negocio innovador, con esta actividad se busca que los alumnos manejen los principales modelos de negocio del mundo, siendo capaces de diseñar planes estratégicos administrativos que se adapten a cualquier modelo de empresa.
Para realizar esta actividad los estudiantes deben tener un conocimiento empresarial del entorno, desarrollar una capacidad de innovación, desarrollar una capacidad de organización y perspectiva de negocios internacionales, promover el intercambio de ideas entre los estudiantes, dándose con ello, intercambio cultural y de conocimiento, promover el trabajo en equipo desarrollando la capacidad de tolerancia al enfrentarse a diferentes planteamientos y trabajar bajo presión.
Se conformaron 13 equipos de los cuales 6 fueron finalistas: Lino Eco Design, Huerto Feliz, Eco Deco, San Miguel Te Amo, Bio Eco Bit y Eco Salas, empresas que producen desde muebles ecológicos, huertos con materiales sustentantes para comunidades y escuelas marginadas, etc.

Alumnos Uni sin fronteras
Muchas felicidades a Jose Carlos Hernández González, estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial Administrador y alumno ganador del programa Capacitación Sin Fronteras, lo que representa ser uno de los mejores estudiantes del Estado de Guanajuato.
Un año antes de egresar de sus estudios ya está contratado por la empresa Faurecia, líder mundial para proporcionar soluciones innovadoras para la industria automotriz. Él está desarrollando proyectos dentro de dicha compañía y tendrá una estancia de 6 meses en su corporativo en Canadá. #SoyUni #OrgulloUni
Vehículo de tracción humana (VTH) de la Uni a Ohio.
Alumnos de la Facultad de Ingenierías asistirán al concurso de Human Powered Vehicle Challenge Committee que se llevará a cabo en la Universidad de Ohio, USA. del 13 al 15 de Mayo, el cual consiste en el desarrollo de un vehículo, desde su concepción, diseño, fabricación, pruebas de operación y funcionalidad que sea exclusivamente impulsado por la fuerza muscular humana.
Los Vehículos de Tracción Humana (VTH) son una muy buena opción para el mundo actual, ya que buscan alternativas para proveer los servicios que requiere la población, reduciendo el efecto negativo sobre el medio ambiente. Los sistemas de transporte propulsados por potencia humana podrían ir en esta dirección y, dependiendo del diseño del vehículo, ser confiables, seguros y una solución real y sostenible de transporte.
La competencia está seccionada en diferentes pruebas:
- Exposición del reporte de diseño. Consiste en una presentación del vehículo en donde se describe y justifica el diseño y los elementos que lo forman.
- Exposición de Innovación. Es una presentación en donde se justifica la innovación en el vehículo, así como la tecnología implementada en el mismo.
- Prueba de estabilidad. Es un recorrido a baja velocidad sobre una recta, donde el vehículo debe mantenerse estables, no sobrepasando la velocidad de 4 km/hr.
- Prueba de radio de giro. Es un recorrido por dentro de una circunferencia con diámetro de 8 mts. De la cual el vehículo no debe de salir.
- Prueba de frenado. Consiste en un recorrido recto en el cual el vehículo debe superar los 25 km/hr en una distancia de 100 mts. y una vez alcanzada la velocidad, se procede al frenado completo en una distancia máxima de 5mts.
- Prueba de velocidad. En esta prueba el vehículo debe de alcanzar su velocidad máxima en el menor tiempo posible, esta prueba se realiza en categoría varonil y femenil.
- Prueba de resistencia. En esta prueba el vehículo se desplaza en un circuito de 1.5 km durante 2:30 horas, en él se simula un ambiente urbano. Se debe recorrer la mayor cantidad de vueltas posibles. Es importante la participación de por lo menos un piloto de cada sexo, con un mínimo de 4 vueltas y un máximo de 15 vueltas.
Nuestros alumnos competirán contra estudiantes de instituciones de Estados Unidos, y Canadá como: University of Toronto, Kansas State University, The University of Alabama, University of Florida, entre otras.
Ellos son Brandon Pérez, Rodrigo Martínez, Ana Karla Oliveros, Alejandro Ávila, Pablo Jimenez y Carlos Lara, y están a cargo del Mtro. Carlos Amezcua.