Oct 17, 2025 | Research
Autora: Ana Cuevas Romo
Las habilidades de investigación son necesarias para profesionistas de cualquier disciplina, por ello en la Universidad de Celaya las y los estudiantes de asignaturas como Investigación Aplicada y otras, desarrollan trabajos de investigación para poner en práctica el desarrollo de dichas habilidades.
Al finalizar sus trabajos de investigación, estudiantes de todas las licenciaturas de la institución presentan sus resultados en un foro anual. En noviembre de 2024 se llevó a cabo el 16° Foro de Investigación de la Universidad de Celaya. En este evento participaron 224 estudiantes, presentando 79 trabajos de investigación aplicada en sus diferentes disciplinas en el formato de poster.
Los proyectos realizados siguieron el método científico para generar evidencia que respondiera a una pregunta de investigación relacionada con problemáticas de nuestro entorno, desde las diversas disciplinas de acuerdo con su programa de estudios. Además, el mejor trabajo de cada grupo fue presentado como ponencia. Estas ponencias se enfocaron en las siguientes áreas:
- Arquitectura: Criterios y métodos de inclusión de personas con discapacidad para espacios arquitectónicos y urbanos en Celaya.
- Derecho: Los derechos de las personas con discapacidad y su ámbito nacional e internacional de protección.
- Derecho: Discriminación a personas con síndrome de Down en el ámbito laboral.
- Arte Culinario: Análisis de motivaciones, prejuicios y propuestas para mejorar la calidad de platos y opciones veganas en restaurantes.
- Comunicación y Medios Audiovisuales: Impacto de Influencers en TikTok sobre el consumo de fast fashion en jóvenes.
- Diseño Digital: Perspectiva de diseñadores respecto a las implicaciones de la inteligencia artificial y cultura de inmediatez.
- Ing. Biomédica: Análisis del impacto del calzado alternativo en atletas.
- Batalla de Robots Recargados: Reingeniería del prototipo original.
- Dirección y Administración de Negocios Globales: Caracterización del perfil de servicio en restaurantes de Celaya Gto.
- Dirección y Administración de Negocios Globales: Factores determinantes en la elección de lugares de entretenimiento para jóvenes.
- Ingeniería Automotriz y Sistemas Esbeltos: Diagnóstico del puerto logístico en Celaya.
- Ingeniería Industrial Administrador: Consideraciones para la eficiencia en el Puerto Seco Intermodal del Bajío.
- Medicina: Abandono temprano en la lactancia en mujeres de Celaya: influencia en el tipo de parto y factores psicosociales
- Psicología Sistémica: Diferencias de la personalidad entre alumnos de las carreras de Psicología y Derecho de la Universidad de Celaya
- Nutrición: Relación entre la masa muscular e ingesta dietética, en adultos mayores con depresión.
Los resultados presentados incluyen un panorama actual de la situación investigada que proporciona las bases y propuestas de líneas de acción para futuros proyectos de los mismos estudiantes y/o de la comunidad profesional en general. Es posible consultar alguno de ellos con mayor detalle en la siguiente liga: Presentaciones
Sep 30, 2025 | Research
Autora: Jessica Rogel Beltrán
La primera vez que escuché sobre el programa Mitacs Globalink Research Internship (GRI) fue cuando cursaba el primer año de mi carrera, Arquitectura, mientras revisaba el correo institucional.
Por el título del programa, esa primera vez que lo vi, no pensé ni por un segundo que fuera posible postularme, ya que suponía que las oportunidades serían sólo para carreras relacionadas a la biología, medicina o tecnología. No podía estar más equivocada. Me hubiera dado cuenta de mi equivocación de haber leído con más detenimiento el correo y la convocatoria, pero de igual forma, si en ese entonces me hubieran dicho que sería elegida para participar en él unos años más tarde…me hubiera reído.
Apliqué a la beca y después de seguir todo el proceso, fui seleccionada. Este programa te da la oportunidad de trabajar por doce semanas directamente con profesores de las más prestigiosas universidades en Canadá, con todo pagado, en proyectos de investigación en todas las disciplinas, así que encontrarás algo para ti sin importar tu carrera y área de interés dentro de la misma.
Estamos hablando de un programa muy competitivo y puede ser intimidante pensar que te estás enfrentando por un lugar contra estudiantes de todo el mundo que quieren ser elegidos tanto como tú, pero hay que vencer ese miedo y decidirse a intentarlo. Te aseguro que no pierdes nada y puedes ganar mucho más de lo que imaginas.
Yo me postulé al mismo tiempo que mi amiga y compañera de clase Lucero Tovar, afortunadamente ambas fuimos seleccionadas y, aunque estuvimos en distintas ciudades, nos acompañamos durante todo el proceso, desde la postulación hasta el fin de nuestro viaje.
Postularse es un proceso relativamente sencillo, debes asegurarte de cumplir con lo que te piden en el portal y analizar cuáles son los 7 proyectos que te interesan, poniendo en primer lugar ese en el que más te gustaría trabajar. Hay miles de proyectos entre los cuáles puedes elegir, pero recomiendo seleccionar solo aquellos que realmente resuenen con tus intereses y habilidades ya que seguramente has hecho algo relacionado a dicha temática a lo largo de tu carrera y lo puedes resaltar en tu CV.
En mi caso, fui seleccionada como becaria para trabajar con la profesora Janine Debanné, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de Carleton University, en Ottawa. Debido a las características del proyecto, durante el proceso de selección para la beca de Mitacs la profesora me entrevistó, sobre todo para verificar mi nivel de inglés, y al finalizar me pidió un portafolio de mis trabajos anteriores.
Fui muy afortunada al trabajar en conjunto con la Mtra. Debanné a quién estimo y admiro mucho, no sólo por todo lo que me enseñó, sino que también por su gran calidad de persona y el especial esfuerzo que hizo porque me sintiera cómoda y acompañada desde el inicio de mi estancia en Carleton University, conectándome con más de sus alumnos en la universidad y otros pasantes de Mitacs. Desde entonces me hice inseparable de otra pasante de Colombia, Valentina, a quién estimo mucho y que trabajaba en el mismo laboratorio que yo.
El proyecto en el que participé fue “Drawings, plans of modernist houses, Ottawa”. Mi participación consistió en recabar información de ciertas casas construidas en los sesenta por arquitectos que cambiaron el panorama de la ciudad, algunas de las cuales se demolieron o remodelaron.
Entre mis actividades se encontraban la investigación, selección de fotografía y bibliografía, conducción de entrevistas, toma de fotografías, edición, redibujo de planos, así como realizar mapas, gráficos y elevaciones.
Tuve la enorme oportunidad de conocer y entrevistar en varias ocasiones al Arquitecto Tim Murray (Murray and Murray Architects) quién durante su carrera trabajó en países como Irlanda, Estados Unidos, Malaui y Canadá dedicándose sobre todo a la construcción de edificios públicos, instalaciones de transporte y urbanismo. Entre almuerzos y cafés discutimos con él sobre el diseño e intenciones de su época, analizamos las necesidades y cómo han cambiado con el tiempo, revisamos sus proyectos importantes con especial atención a las residencias y buscamos un mejor contexto sobre su visión y de otros arquitectos fallecidos por aquella época.
La experiencia fue increíble de inicio a fin, llena de aprendizaje y desafíos a nivel tanto personal como profesional.
Por todo ello, recomiendo muy ampliamente el programa. Debes trabajar 40 horas por semana, pero también que tienes las tardes y los fines de semana completamente libres. En mi caso la profesora me dio también una semana en home office y una semana libre. Visité a Lucero en Toronto y viví mil momentos con amistades nuevas que llevaré conmigo siempre.
Hoy recordamos con cariño y entusiasmo nuestra experiencia en el extranjero, pero también los nervios que sentimos al postularnos. Por este motivo quiero compartir con todos los Bulldogs de la Uni mi experiencia. Tengo la disponibilidad de resolver las dudas más comunes sobre el programa deseando que más estudiantes de nuestra comunidad apliquen a la convocatoria y salgan exitosos.
Así como yo, ¡tú también puedes lograrlo! Acércate con tus asesores o al departamento de Internacionalización para más información, no lo dudes.
Informes en: internacional@udec.edu.mx en el primer piso en Rectoría.
Sep 15, 2025 | Research
Autora: María Fernanda González González
La ciencia, para aprenderse, debe experimentarse, compartirse y explicarse. Con esta convicción, la sección secundaria de Uniamerican International School celebró una vez más su anual feria de ciencias, evento en el que los alumnos de las materias de biología, física y química se vuelven divulgadores, compartiendo sus aprendizajes con padres de familia y estudiantes de primaria.
Además de reforzar los temas de clase, la feria impulsa el desarrollo de habilidades esenciales como la organización, el trabajo en equipo, la oratoria y administración del tiempo. La creatividad tiene también un papel protagónico: Cada equipo diseña su stand de acuerdo con su tema y se caracteriza de forma original para atraer al público. Los profesores del área de ciencias coinciden en que esta experiencia significa para los alumnos un reto que los ayuda a integrar el conocimiento teórico con lo práctico y los temas de otras asignaturas, convirtiendo a los jóvenes en protagonistas de su propio aprendizaje.
Por segundo año consecutivo el evento se llevó a cabo en el domo de la escuela, bajo la coordinación del maestro Roberto de la Garza. La participación de alumnos de primaria como público ha resultado especialmente enriquecedora: “Se me hace significativo que un alumno [de secundaria] pueda simplificar un tema difícil y mantener la atención de un niño [de primaria]”, comenta el docente. Esta interacción no solo motiva a los estudiantes que presentan sus temas, sino que despierta al mismo tiempo la curiosidad científica entre los más pequeños.
Entre los proyectos sobresalientes de este año se encuentran las creativas presentaciones de los alumnos de tercero de secundaria, en la materia de química, incluyendo la creación de un indicador casero de pH, presentado con temática de la película Shrek. En segundo de secundaria, destaca el desarrollo un teléfono completamente funcional inspirado en el diseño de Alexander Graham Bell, en el marco de la materia de física. Por su parte, alumnos de primero de secundaria abordaron temas de la materia de biología, con exposiciones sobre la estructura y función del ADN, el uso del microscopio, y las diferencias entre especies de mariposas.
Este evento es una celebración del entusiasmo por descubrir, explicar y aprender. Una muestra de que la ciencia, cuando se vive, deja huella.
Para conocer una breve semblanza de los científicos cuyas aportaciones presentaron los jóvenes, se puede acceder a este enlace.
Ago 29, 2025 | Research
Autora: María Fernanda González González
Over the past decade, immigration to South Korea from all around the world has been on the rise.
With the heightened popularity of Korean culture in the west and the seemingly easy and profitable path to becoming an ESL teacher, as well as the advent of Korean-made companies like Samsung or Kia, the country is receiving foreign workers in numbers never seen before.
For the nation, this has been seen as partially beneficial, being in dire need of workers as it faces yet another year with the lowest birthrate in the world, at an average of 0.81 children per fertile age woman, quite a ways from the global average of 1.6, as reported by the BBC. However, as the government turns to policies to facilitate immigration, the people of South Korea still have their qualms about multiculturalism.
At the same time, the high cost of living for foreign workers, paired with the struggle with discrimination and less than ideal working conditions, may be telling of a reality that falls short of the K-drama fantasy and is in fact enough for many to decide to leave behind their lives to return to their own countries.
As such, is moving to work in South Korea worth it?
Korea, by the numbers.
In 2021, Michaela Cricchio, an English Teacher living in Seoul, shared to CNBC her budget of $1,740 USD a month (around ₩ 24000), where she was able to put aside almost half of her earnings into her savings for retirement. She spoke of having an increased quality of life in Korea than in her native USA, and a lot more spending power as her place of work paid for her residence in a fully furnished studio in Seoul. At the time of writing of the article, she spoke of wanting to transition into being a digital nomad, working online and living in places around the world.
Cricchio’s case could sound utopic to some – and in fact, it might be. While certain foreign nationals might be awed at the perceived cheapness of Korean prices when compared to their homes when coming from a country with a higher valued currency like dollars or euros, for many others the cost of living in Korea far exceeds what they are able to afford.
Ranked the 14th most expensive city in the world in 2021 (right above London, England), a month of living in Seoul can come in at around $1460 USD for a one-person household as per livingcost.org. Half of this accounts only for rent, one of the highest of the country. While Cricchio’s hagwon place of work provides her accommodations, this is not the reality for many, particularly less privileged workers from western Asian countries, who oftentimes will have to face the rising housing costs and expensive security deposits.
Other Korean immigration hubs, like Busan or Incheon, also report high costs of living, both cashing in at over $1080 USD per person for a month of living.
Another important obstacle immigrants face in Korea is the food, finding it cheaper to eat out than to cook with pricey imported ingredients and different staples than they might know how to cook with back at home.
In such ways, foreigners might find that the nation is as unrelenting with the homogenization of their food as they are with their customs.
Korea, homogeneous.
Another one of the main drawbacks shared by immigrant workers in South Korea is the discrimination and otherwise lack of acceptance from Korean nationals.
As reported by Carnegie Endowment, despite the steady rise of immigration, South Korea’s policies and general cultural interaction remain conservative and ethnocentric in most parts of the country. This has placed women, people of different ethnicities and sexual and gender identities at a very visible disadvantage in the job market and in their daily lives.
As of 2020, reported by the Italian Institute for international Political Studies, more than half of the country expressed a limit in their acceptance of foreigners, and about half of the surveyed population believed that the rates of immigrant population lead to a rise in crimes across the nation.
Immigrant women in particular face a firmly patriarchal culture that seeks to make them fit into a tight knit role as mothers, wives and daughters-in-law, as social integration programs strive to teach them to cook, prepare shrines and address the men around them – the Korean way.
Even the so far regarded as a spectacular opportunity of becoming an ESL teacher at a Korean middle school can come with its own set of problems. As an anonymous source told VICE, some teachers may face everything from racism and sexual assault to having to hide crimes and take part in illegal activities in order to keep their contracts. Many of them, in fact, resort to leaving the country without telling anyone, seeing uprooting their lives as a better alternative to the toxic overworking environments at the hagwons.
Korea, a safe haven?
So, despite all the hardships faced by immigrant workers throughout the nation, why do people keep moving to South Korea?
On all accounts, moving to South Korea comes with great advantages as well. One need only look at the crime rate statistics, one of the lowest across the world and in decline since the early 2000s, as per macrtotrends.net, to see why so many see the nation as an opportunity to raise their standard of living and give their families a better hope for the future.
Besides, the low cost of healthcare and the great support offered by Korean insurance can be very attractive to foreign nationals from countries with lesser healthcare networks.
All in all, it is likely that what we are seeing is only the early stages of the Korean immigration boom, as Korean leaders move to create policies and opportunities to incentivize immigration, paired with the experiences shared by lucky workers who don’t face as many trials and tribulations might in time lead to more and more workers and families moving across the sea in search of their own South Korean Dream.
SOURCES
Bloomberg. (2022, July 6). These are the 50 costliest places for expats to live and work. Gulf Business. Retrieved September 13, 2022, from https://gulfbusiness.com/these-are-the-50-costliest-places-for-expats-to-live-and-work/
Chung, E. A. (2021, June 29). How South Korean Demographics Are Affecting Immigration and Social Change – Demographics and the Future of South Korea. Carnegie Endowment for International Peace. Retrieved September 13, 2022, from https://carnegieendowment.org/2021/06/29/how-south-korean-demographics-are-affecting-immigration-and-social-change-pub-84819
Liu, J. (2021, July 16). How a 26-year-old expat in Seoul, South Korea lives on $24,000 a year. CNBC. Retrieved September 13, 2022, from https://www.cnbc.com/2021/07/15/how-a-26-year-old-expat-in-seoul-south-korea-lives-on-24000-dollars-a-year.html
Seoul: Cost of Living, Salaries, Prices for Rent & food. (2022, August 7). Livingcost.org. Retrieved September 13, 2022, from https://livingcost.org/cost/south-korea/seoul
South Korea Crime Rate & Statistics 1990-2022. (n.d.). MacroTrends. Retrieved September 13, 2022, from https://www.macrotrends.net/countries/KOR/south-korea/crime-rate-statistics
South Koreans Support Immigration, But Conditions Apply. (2022, March 9). ISPI. Retrieved September 13, 2022, from https://www.ispionline.it/en/pubblicazione/south-koreans-support-immigration-conditions-apply-33979
VICE. (2022, May 22). The Horrors I Saw at Korean Private Schools | Informer [Video]. YouTube. Retrieved September 13, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=bPKl_xJDREQ
Ago 15, 2025 | Research
Autora: Ana Cuevas Romo
La Universidad de Celaya, en línea con su misión de contribuir en la mejora del mundo actual, participó con la investigación Panorama de la educación básica, media superior y superior en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, como respuesta a la convocatoria realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la cual formamos parte.
Esta investigación fue realizada con los objetivos de:
- Describir el panorama de la educación básica, media superior y superior en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
- Explorar la diversidad de perspectivas de personas involucradas en la educación en Oaxaca desde distintos roles respecto del panorama, las necesidades actuales y futuras en el ámbito educativo al considerar el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Itsmo de Tehuantepec.
Para ello, se hizo un estudio de gabinete con una revisión sistemática de la literatura y un análisis sistematizado de datos estadísticos de las tendencias educativas en niveles básico, medio superior y superior en Oaxaca, y se entrevistó a personas involucradas en el contexto educativo en la región del Istmo de Tehuantepec.
Los resultados de este análisis muestran que el panorama de la educación en el estado de Oaxaca en general y de los municipios Oaxaqueños incluidos en el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec en específico es complejo y multifactorial en los diferentes niveles educativos. Requiere articulación educativa y atención a los diversos contextos presentes en la misma región. Es necesario atender las barreras sistémicas para continuar en la mejora y avance de la educación.
Las personas entrevistadas destacaron como principales problemas y desafíos ante este panorama cuestiones como el rezago educativo, la infraestructura y equipamiento insuficiente, las problemáticas operativas en el contexto rural, las diferentes posturas en el magisterio, la desvinculación del modelo educativo, la desvinculación de los estudiantes, las problemáticas sociales y la coyuntura económica.
Además, algunas de las personas de la muestra compartieron ejemplos de acciones y experiencias replicables que han abonado a generar cambios positivos. Así como otras personas de la muestra compartieron sobre las experiencias de educación alternativa que conocen y consideran relevante reflexionar y tomar en cuenta, como modelos educativos alternativos de educación sostenible; escucha a las u los docentes; y las universidades comunales. Señalando la importancia que ha tenido orientar las acciones educativas hacia las necesidades de la comunidad y hacia sociedades más justas e inclusivas. Se identifica la necesidad de integración del sistema educativo con flexibilidad para atender los contextos diversos y las opciones de educación alternativas.
Los principales retos y desafíos hacia el CIIT identificados por los participantes de la muestra son la migración y diversidad que conllevará; los cambios económicos esperados; y los diferentes grados de involucramiento de los actores del sistema. En cuanto a las implicaciones y necesidades en la educación hacia el CIIT se encuentra la planeación integral; infraestructura y recursos que aseguren que todas las escuelas tengan lo necesario; ampliar las capacidades educativas; atender el desarrollo de las escuelas normales; la protección del patrimonio cultural y de la diversidad y la vinculación.
El estudio completo se encuentra publicado en el libro «Diagnóstico integral de la región Istmo del Estado de Oaxaca». Este fue presentado el 2 de abril en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca por parte del Dr. Luis González Placencia, titular de la ANUIES y autoridades de la UABJO. El libro se puede consultar aquí: https://uabjo.slm.cloud/?v=book.book&id=w0s5RJUB7d5YV2F_oZk8<strong></strong>