La Universidad de Celaya, en línea con su misión de contribuir en la mejora del mundo actual, participó con la investigación Panorama de la educación básica, media superior y superior en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, como respuesta a la convocatoria realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la cual formamos parte.
Esta investigación fue realizada con los objetivos de:
Describir el panorama de la educación básica, media superior y superior en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Explorar la diversidad de perspectivas de personas involucradas en la educación en Oaxaca desde distintos roles respecto del panorama, las necesidades actuales y futuras en el ámbito educativo al considerar el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Itsmo de Tehuantepec.
Para ello, se hizo un estudio de gabinete con una revisión sistemática de la literatura y un análisis sistematizado de datos estadísticos de las tendencias educativas en niveles básico, medio superior y superior en Oaxaca, y se entrevistó a personas involucradas en el contexto educativo en la región del Istmo de Tehuantepec.
Los resultados de este análisis muestran que el panorama de la educación en el estado de Oaxaca en general y de los municipios Oaxaqueños incluidos en el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec en específico es complejo y multifactorial en los diferentes niveles educativos. Requiere articulación educativa y atención a los diversos contextos presentes en la misma región. Es necesario atender las barreras sistémicas para continuar en la mejora y avance de la educación.
Las personas entrevistadas destacaron como principales problemas y desafíos ante este panorama cuestiones como el rezago educativo, la infraestructura y equipamiento insuficiente, las problemáticas operativas en el contexto rural, las diferentes posturas en el magisterio, la desvinculación del modelo educativo, la desvinculación de los estudiantes, las problemáticas sociales y la coyuntura económica.
Además, algunas de las personas de la muestra compartieron ejemplos de acciones y experiencias replicables que han abonado a generar cambios positivos. Así como otras personas de la muestra compartieron sobre las experiencias de educación alternativa que conocen y consideran relevante reflexionar y tomar en cuenta, como modelos educativos alternativos de educación sostenible; escucha a las u los docentes; y las universidades comunales. Señalando la importancia que ha tenido orientar las acciones educativas hacia las necesidades de la comunidad y hacia sociedades más justas e inclusivas. Se identifica la necesidad de integración del sistema educativo con flexibilidad para atender los contextos diversos y las opciones de educación alternativas.
Los principales retos y desafíos hacia el CIIT identificados por los participantes de la muestra son la migración y diversidad que conllevará; los cambios económicos esperados; y los diferentes grados de involucramiento de los actores del sistema. En cuanto a las implicaciones y necesidades en la educación hacia el CIIT se encuentra la planeación integral; infraestructura y recursos que aseguren que todas las escuelas tengan lo necesario; ampliar las capacidades educativas; atender el desarrollo de las escuelas normales; la protección del patrimonio cultural y de la diversidad y la vinculación.
El estudio completo se encuentra publicado en el libro «Diagnóstico integral de la región Istmo del Estado de Oaxaca». Este fue presentado el 2 de abril en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca por parte del Dr. Luis González Placencia, titular de la ANUIES y autoridades de la UABJO. El libro se puede consultar aquí: https://uabjo.slm.cloud/?v=book.book&id=w0s5RJUB7d5YV2F_oZk8<strong></strong>
“El mundo entero les pertenece sólo a aquellos que se atreven a intentar lo que parece imposible” (López, 2024)
¿Alguna vez pensaste que un intercambio, puede cambiar el rumbo de tu vida? Bueno, yo te puedo asegurar que es completamente cierto. ¿No me crees? Dame un par de minutos, y permíteme contarte mi historia en Singapur:
Desde chica he sido una persona a quién le emocionan los retos. Creo firmemente que solo saliendo de tu zona de confort y poniéndote a prueba es como realmente puedes mejorar tu persona. Mi estancia universitaria no fue la excepción. Siempre busqué qué más hacer para desarrollar o mejorar mis habilidades, por ejemplo, hablar frente a un público cada vez más grande, o más exigente, o proponer proyectos con cada vez mayor grado de complejidad, entre otras cosas.
Partiendo de este punto, el poder tener una experiencia internacional pasó a ser mi siguiente meta por cumplir. Y aunque en aquel momento que me lo propuse no tenía el camino claro, sabía que lo lograría.
Entonces, un día de enero del 2024, navegando por Instagram, me topé con un video de parte de juventudes GTO, donde se dieron a conocer las becas que lanzaría dicha institución para el 2024. Se mencionaron muchos destinos, uno de ellos el país de Singapur, y pensé, ¿qué mejor destino, que un país al otro lado del mundo? Mi intuición me dijo que ese país era mi próxima aventura, y comencé a investigar a tal país.
Me di cuenta de que es un país desarrollado, con una cultura totalmente diferente, sustentable, con avances tecnológicos impresionantes, además de ser un destino muy turístico. Al saber esto, quedé aún más interesada por dicho programa y cuando llegó el momento, apliqué.
Al pasar a ser semifinalista, quedé un poco decepcionada cuando al momento de la entrevista por parte de los directivos, me preguntaron qué de mis proyectos era lo que tenía respecto a administración de negocios, para ser yo una de las ganadoras. Es decir, en qué se alineaba lo que yo había hecho o planeaba hacer, que coincidiera con el objetivo del programa. Verdaderamente sentí que no había podido plasmarlo lo suficientemente claro y que no ganaría.
Sin embargo, un 10 de mayo a eso de las 9:30 de la mañana me llega un correo con la increíble noticia. ¡Me iba a ir a Singapur!
Después de un mundo de emociones y un viaje corto de tan solo 42 horas, con un grupo de 20 jóvenes que no conocía hasta ese momento, llegamos a nuestro destino.
Cuando investigué el país, se mencionaba que era un país con unas vistas impresionantes, combinadas tecnología con sustentabilidad, ¡no estaban mintiendo! Es más, yo pienso que las fotos no le hacen justicia a lo que es en realidad. Además, es un país muy seguro, debido a los castigos impuestos por parte del gobierno y la cultura del respeto a la ley que la gente tiene. No por nada lo conocen como el “Disneylandia con pena de muerte”.
Uno de los fuertes de la ciudad-estado, es el hecho que es un muy buen lugar tanto para crear, como para estudiar negocios, que fue justo a lo que fuimos: a un curso referente a la administración de negocios en la Singapore Management University.
Ese curso nos fue impartido por varios expertos, como el director de la facultad de negocios de la Universidad, el encargado del StarUp de la compañía de Huawei, e incluso ¡el mismísimo Ivan Chang!
Nos enseñaron la correcta elaboración de un modelo canvas de negocio, un buen pitch, la elaboración de un estudio financiero, estudio de mercado, entre otras herramientas muy útiles.
Incluso nos animaron a salirnos de nuestra zona de comfort exponiéndoles a ellos acerca de un negocio mexicano, para ellos poder conocer un poco más acerca de nuestra cultura. A decir verdad, era mi primera experiencia donde hablaba inglés con un nativo, y el hecho de exponer frente a directivos de otro país, y además convencerlos del hecho que lo que estábamos presentando era un gran negocio fue un gran reto, sin duda.
Tuve la oportunidad de visitar los Jardines de la Bahía, el famoso y emblemático hotel de Marina Bay, el museo de Singapur, Fort Canning, el Merlión, entre muchas otras atracciones turísticas, sin embargo, me parece que mucho de la experiencia es la gente con la que convives, y efectivamente, el grupo con quienes iba a dicha experiencia eran chicos con un enfoque diferente al que estamos acostumbrados, y eso te cambia tu perspectiva y la manera de ver la vida. Además de, por supuesto, convivir con gente de una cultura muy diferente a la de mi México lindo.
En este viaje, además de aprender temas muy valiosos referentes a negocios, me llevo una total experiencia de vida donde aprendí de otras culturas. Es tan enriquecedor tener contacto en un mismo lugar con culturas tan cercanas, y a la vez tan diferentes. Esto, porque ahí coexisten personas de países como China, India, Malasia o Japón, por mencionar algunas. Además, conocí gente con quién sigo teniendo contacto, y que me enseñaron lo siguiente: soñar a lo grande, es posible. Si alguno de nosotros no se hubiera arriesgado a aplicar o a decir sabes qué, ¿por qué no intentarlo? Nuestra vida seguiría siendo la misma que antes de esta experiencia. Sin embargo, el atreverme a intentarlo es algo que no cambio por nada, y sin duda seguiré haciendo.
A veces se nos dice que para lograr algo, solo el cielo es el límite. Sin embargo, a mí me puso a dudar mucho Katya Echazarreta al momento de lograr ir al espacio, siendo la primera mujer mexicana en hacerlo. A partir de ahí, prefiero la frase “solo tu mente, es el límite”.
Mencionando todo lo anterior te puedo confirmar que sí, la perspectiva y rumbo de mi vida fue muy diferente después de esta experiencia a Singapur. A partir de ese momento, mi enfoque y manera de ver el mundo cambió sin duda, por algo mejor. Todo el conocimiento, culturas y experiencias me las llevo para toda la vida, recordándome a diario que se puede ser mejor cada vez. Me encantaría darte más detalle acerca de este sentimiento, sin embargo, te invito a que te atrevas a vivirlo tú mismo. Solamente puedo decirte que, como yo, tú también puedes lograr ir a ese país que tanto te llama la atención, o lograr cualquier otra cosa que te propongas. La cosa, es que creas en ti. Y recuerda, que el mundo entero, les pertenece solo a aquellos que se atreven.
La etapa universitaria es en la memoria de los que la transitamos, uno de los grandes momentos de la vida, tiempo de exploración, aprendizajes trascendentes, amistades indelebles, ánimo renovado y esperanza de una vida mejor.
Los que a la distancia estamos de esos momentos, no dejamos de imaginar alguna cosa que hubiéramos hecho mejor en aquellos tiempos. Las investigaciones realizadas sobre la edad en la que se alcanza regularmente el mayor éxito de los emprendedores muestran que sucede en la cuarta década de la vida, una realidad que podría desanimar a los emprendedores jóvenes, pero muchos comenzaron su camino muy temprano.
Cada proyecto de emprendimiento tiene momentos, capitales y circunstancias para su éxito, algunas veces difíciles de determinar, pero una condición es segura, siempre hay que estar preparado. Te comparto cinco consejos centrales que pueden ser de gran utilidad, particularmente si tu horizonte es desarrollarte y crecer en el emprendimiento, sin importar la base o la naturaleza que tenga este:
Fortalece tu vocación
La elección de una carrera profesional es por sí misma una de las decisiones más complicadas de la vida, y está ubicada regularmente en el proceso de maduración tanto como persona, como en la primera gran suma de la trayectoria de estudiante, ciertamente la vocación puede cambiar conforme uno descubre el mundo que nos rodea y lo que de él nos interesa, pero en la etapa universitaria a pesar de poder tener todavía dudas o exploraciones, es altamente probable que ya estés en el lugar correcto, es este momento la oportunidad de aproximarse aún más a tu vocación y descubrir las áreas del conocimiento específicas que más disfrutas y en las que puedes volverte un experto destacado, ya sea por saberes o por el dominio de habilidades adicionales, esto lo debes buscar por tu cuenta porque fortalecerán tu perfil en consonancia con tu vocación. Encuentra aquello que dominas de manera natural y que disfrutas especialmente, dedica tiempo a perfeccionarlo.
Decanta tu propósito
La segunda década de la vida es una gran oportunidad para definir las intenciones con las que te orientarás en el trayecto, tanto tus deseos de transformar tu realidad y aportar a la transformación positiva de las de los demás. Este mapa de ruta es fundamental para construir un referente al cual volver para tomar fuerza o validar tus decisiones más trascendentes, el trayecto puede presentar altibajos, tormentas e incertidumbres, y solo la claridad de tus propósitos puede evitar que pierdas el rumbo y tu esencia.
Tu historia de vida es un capital que disfrutarás cada día más en el futuro y regresarás a él, conforme vayas logrando tus metas, es reconfortante la sensación de poder volver la vista atrás y disfrutar el paisaje de lo recorrido y saber que no te extraviaste en el camino. Encuentra la causa de tus acciones, descubre tus anhelos y cultiva tu generosidad para aportar al mundo.
Construye tu ecosistema
La oportunidad de conocer a personas que tienen el mismo lenguaje y dominio disciplinar que el tuyo, es lo común y desde luego edifica nuestra vocación, sin embargo, encontrarte con personas diferentes a ti, con otros talentos, con otras perspectivas y motivaciones fortalecerá tu visión, con ellas podrás contrastar tus ideas o discutir sobre la forma que aborda cada disciplina un problema o desafío.
Cultiva amistades de todas las carreras y con intereses diversos, ellas podrían ser tus socias o aliadas en el futuro, ninguna historia exitosa de emprendimiento se escribe en solitario, la suma de talentos es en general la clave para alcanzar las metas más complicadas. Ofrece tu ayuda, saluda a los desconocidos, agradece lo que recibes, celebra las diferencias.
Desarrolla tus habilidades socioemocionales
En el presente tiempo y con el surgimiento de la inteligencia artificial y de todas aquellas circunstancias que ya transforma y transformará, el cultivo de nuestra naturaleza humana y sus implicaciones sociales se vuelve cada vez más importante, el desarrollo de nuestras cualidades para conectar con los otros, nuestros saberes y conocimientos para potenciarlos o multiplicarlos; esto no se logrará sin el diálogo, el entendimiento, la negociación o los procesos creativos compartidos.
La búsqueda de talento siempre va acompañada de las capacidades para cohesionarla con otros talentos, la empatía que se construye con la sensibilidad hacia la diversidad y el crecimiento de nuestras propias capacidades está relacionada con la habilidad para conectar y multiplicar. Conversa con la gente de al lado, escucha sus historias, en cuentra los intereses que compartes con otros.
Entiende el costo del dinero
El dinero es una de las metáforas del valor generado. El esfuerzo, el trabajo, la aportación al valor de las cosas, el tiempo dedicado a algo regularmente se retribuye con recursos, con capital. La relación inseparable del dinero con el tiempo hace vital el entendimiento del impacto en la vida de las personas y la necesidad de cuidarlo y multiplicarlo. Conocer los conceptos básicos de las finanzas personales y empresariales son de vital importancia para tus proyectos, sus implicaciones en cualquier emprendimiento definen las posibilidades de éxito, sin olvidar en cualquier caso la revisión de los impactos éticos de los productos o servicios que ofrezcas y los procesos y personas que intervienen para obtenerlos. Ahorra, entiende lo que implica pedir un crédito, el valor de una idea y la necesidad de recursos para hacerla realidad.
La etapa universitaria es en sí misma la gran búsqueda hacia tu interior y hacia los proyectos que sueñas, no desperdicies este tiempo mientras cursas tu carrera, comienza ahora, es este el momento oportuno para descubrir y comenzar a desarrollar tu capacidad emprendedora.
Referencias
International Labour Organization, (2024) World Employment and Social Outlook – Trends 2024. ILO Switzerland.
Pierre Azoulay and Benjamin Jones and J. Daniel Kim and Javier Miranda (2018) “Age and high-growth entrepreneurship.” National Bureau of Economic, Research, Working Paper 24489.
Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable Gobierno de Guanajuato, (2021) Plan de Acción con base en el Estudio de Futuros Empleo Guanajuato 4.0, Orâkolo.
The World Economic Forum, (2023) Defining Education 4.0: A Taxonomy for the Future of Learning, WEF.
Con el apoyo de: Tania Jareth Pérez Martinez, Jennifer Daniela Aguayo Cuevas.
Trabajar en un proyecto de investigación puede ser el primer paso que nos lleve a nuevos logros, desde el ámbito científico y profesional, hasta el personal. Como en el caso de la estudiante Jennifer Daniela Aguayo, de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Celaya.
Todo empezó en el semestre enero – mayo de 2024, cuando tuve el gusto impartir la materia de Metodología de la Investigación 2 con los alumnos de 4º Semestre de Ingeniería Biomédica, grupo que se caracterizó por ser muy participativo.
El trabajo final de la asignatura consistió en la entrega de los resultados de seis investigaciones ante un grupo de jurados con perfiles médicos.
Entre estos seis proyectos, un equipo presentó la investigación “Redes neuronales al jugar juegos de azar”. Como resultados presentaron evidencias del uso del dispositivo “Aura”, un equipo portátil para lectura de ritmos neuronales, presentando imágenes comparativas que mostraban mediante colores la intensidad en individuos que jugaban un juego de azar.
Este trabajo obtuvo el primer lugar, algo muy interesante porque el jurado estuvo compuesto por un equipo médico, docentes, directores invitados.
Aparentemente todo terminaba de manera exitosa en la parte académica. Pero el destino tenía preparada una gran sorpresa.
En las vacaciones de verano 2024 se recibió la convocatoria “Reto de Innovación Tecnológica ANUIES 4MX Rumbo a Japón 2024” en la que se invitaba a estudiantes universitarios que tuvieran proyectos con soluciones tecnológicas que resolvieran problemas sociales.
Tania Pérez, directora de la carrera de Ingeniería Biomédica, compartió a René Roque el correo de la convocatoria para ver si cumplía con alguno de los proyectos recién entregados. Entonces se eligió el proyecto “Redes neuronales al jugar juegos de azar” por haber obtenido el primer lugar y validado por jurado médico.
En ese momento Jennifer Aguayo (Jenni), miembro del equipo de esta investigación ganadora, estaba disfrutando de sus vacaciones cuando una llamada telefónica de la Universidad de Celaya llamó su atención. Le compartieron la convocatoria y a partir de este momento dieron inicio los preparativos y la elaboración de un video donde expresaba los pormenores de su investigación para participar en la convocatoria.
La labor de la Maestra Tania Pérez fue fundamental en el apoyo y la gestión para los preparativos, el proyecto fue enviado a la convocatoria y Jenni fue elegida para participar en el Centro de Capacitación Valle de Bravo del 4 al 9 de agosto de 2024. La convocatoria anunciaba que “los ganadores de este reto serían becados para capacitarse por tres meses en Osaka Japón” … y Jenni ganó este reto y la beca para ir a Osaka por tres meses durante el semestre agosto-diciembre 2024.
¿Cómo ha sido su estancia en Japón?
Jenni ha disfrutado su estancia en Japón y nos ha enviado algunas muestras de las labores que desempeña en ese país, se ha dedicado a trabajar en un proyecto enfocado a neurociencias con tecnología vanguardista.
Realizó una videoconferencia internacional con sus compañeros de carrera que cursaban la materia de Investigación 1 para servir de inspiración y apoyo, respondiendo preguntas y conviviendo en forma digital.
A manera de reflexión, me gustaría denotar la evolución de esta experiencia, iniciando como una idea en una materia, que fue trabajada y desarrollada como proyecto de investigación, abriendo la oportunidad para Jenni de tener una experiencia internacional y formativa de manera integral. En un contexto global, me gusta pensar en la investigación como un medio para el avance de la sociedad y que como personas nos lleva a formarnos en múltiples áreas que complementan nuestra curiosidad.
Me permito invitar a alumnos y docentes a esta rama del conocimiento, fungiendo como semillas para el desarrollo del saber porque “Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría investigación, ¿verdad?” Albert Einstein.
Originalmente publicado en el volumen 10 de InnovaQuest. Puedes leer el resto de esta edición here.
La Universidad de Celaya publicó el nuevo libro Vinculación de impacto a través del Business Linking Program (BLP) en la Universidad de Celaya. En este libro se incluyen 14 capítulos que detallan proyectos vinculados donde estudiantes orientados por sus docentes desarrollan un proyecto en colaboración con diversas empresas, instituciones gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil. Estas colaboraciones tienen dos finalidades: una es aportar a nuestro entorno con la solución a problemáticas y otra es que al hacerlo, las y los estudiantes desarrollen sus habilidades profesionales y apliquen sus aprendizajes en una situación concreta.
Esta publicación cuenta con la participación de 40 personas autoras (estudiantes, docentes y directores) quienes describen sus proyectos vinculados realizados durante el semestre enero-junio 2024 a través del BLP.
El programa BLP fue creado hace 10 años con el objetivo de crear vínculos que permitan fortalecer los lazos de la comunidad académica con el exterior. Cada año se va fortaleciendo y se enriquece, buscando generar impacto en alguno de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Objetivo 3: Salud y bienestar
Objetivo 4: Educación de calidad
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo17: Alianzas para lograr los objetivos
En esta ocasión se publicaron proyectos de Nutrición, Dirección y Administración de Negocios Globales, Arte Culinario, Diseño Digital, Comercio Internacional, Psicología Sistémica, todas en busca de desarrollarse dentro de las empresas, negocios o instituciones donde puedan aportar sus habilidades y conocimientos siempre con el enfoque de contribuir en el lugar donde estén buscando la aportación de problemáticas reales que se presenten.
Te invitamos a consultar el libro virtual, para conocer los proyectos, sus procesos, sus resultados y sus aprendizajes, y de este modo, inspirar a los futuros proyectos vinculados.