Diez años del Foro de Investigación de la Universidad de Celaya

En noviembre de 2019 se llevó a cabo el 10° Foro de Investigación de la Universidad de Celaya, en el que se presentaron 81 trabajos de investigación de los estudiantes de todas las licenciaturas e ingenierías.

El objetivo del evento es difundir los protocolos y reportes de investigación realizados por estudiantes de licenciatura de la Universidad de Celaya en su búsqueda de generación de soluciones a problemáticas de manera ética y exitosa. 

Cada equipo de estudiantes presenta tanto en póster como en una presentación corta los resultados de su trabajo de investigación. Al finalizar su presentación, los equipos reciben retroalimentación del Comité de Evaluadores conformado por expertos en investigación en diferentes disciplinas del conocimiento. Vivir esta experiencia fortalece el aprendizaje y fomenta  en los estudiantes poner en práctica las competencias de socialización y difusión del conocimiento científico que han generado, además de haber desarrollado las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar un proyecto de investigación científica. 

De este modo se cierra el ciclo de las asignaturas de investigación cada año con todos nuestros estudiantes. Con ello se logra aportar a la formación de personas que investiguen e interpreten su entorno y así generen soluciones éticas y exitosas a problemáticas locales, regionales, nacionales y globales.

Este año, los estudiantes de Ing. Biomédica, adicionalmente a su póster y exposición oral, presentaron los prototipos de la tecnología innovadora que desarrollaron y evaluaron con su investigación, algunos ejemplos son: tecnología para detección de color, escáner y digitalización de órganos, Measure Tracking System (MTS) y distancia de un punto a otro con LabVIEW.

Los trabajos realizados además son el inicio o continuación de proyectos desarrollados en otras asignaturas, abonando así al aprendizaje transversal. 

Además, los trabajos evaluados como más significativos son seleccionados para recibir un apoyo y ser presentados en congresos especializados en sus disciplinas.

Felicitaciones a todos los estudiantes investigadores, nos vemos en el próximo Foro.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Nuestra alumna María Fernanda Paz de la Lic. en Nutrición, nos comparte la experiencia de su estancia internacional en la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad de Lleida, España.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Si, ya que la UNI es súper reconocida por esto, de hecho, fue uno de los motivos por los que decidí estudiar en la Universidad de Celaya.

Cuando entraste a tu carrera ¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?

No era algo que tuviera claro, la realidad es que lo veía como un sueño, sin embargo, siempre me esforcé bastante para poder hacerlo; pero tengo que decir que al inscribirme a la convocatoria mis papás no estaban enterados y al ser seleccionada para realizar mi estancia internacional tuve que hablar con ellos, pero nunca dude que me apoyarían.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

No, esta fue mi primera experiencia fuera de mi país.

¿Qué te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

Puedo decir que tenía bastantes motivaciones, quería crecer como persona, siempre he vivido con mis padres por lo que quería vivir la experiencia de hacerlo sola y que mejor manera que hacerlo en otro país, a nivel académico quería ampliar mis conocimientos, me encantaba la idea de conocer otras culturas.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?

En mi carrera teníamos tres opciones, pero para mí España siempre fue mi única opción, era mi país soñado, me gustaba su arquitectura, su acento, el estilo de vida, la universidad, el saber que el idioma no sería un problema ya que se hablaba castellano o al menos eso pensaba ya que en Lleida prácticamente todo es en catalán, que ahora es una lengua que me encanta y quiero seguir aprendiendo. Además, es otro continente por lo que la vida es totalmente distinta y la educación nutricional es muy diferente que en el nuestro.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Un sinfín de emociones, siempre estuve super emocionada, pero yo viajé sola por lo que el nerviosismo empezó desde el momento en que tuve que abordar, volar por 12 horas, llegar a un aeropuerto que es enorme, el Prat, sin saber que hacer y sin nadie esperándome fue super difícil, llegando a Lleida me enamore de la ciudad, me costó acostumbrarme al horario, al clima que es super radical, pero es un proceso que tenia que vivir y un aprendizaje más.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Súper bien en todos los aspectos, todos los directivos y maestros han sido super comprensibles conmigo, hay una persona que tengo que mencionar porque de verdad la llevare conmigo siempre, Enric, un chico, también estudiante de nutrición, que me ha presentado mi directora de carrera, yo estaba perdida el primer día y él me ha ayudado a hacer todo lo relacionado a mi carga de materias, me ha explicado todo con respecto a la universidad y además me ha mostrado toda la ciudad, es un amigo que estimaré siempre, la universidad es súper bonita, yo he tomado materias con los tres cursos por lo que he tenido bastantes compañeros y a todos tengo que agradecer su apoyo, han sido súper amables y me han recibido como uno más de ellos.

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

Puedo decir que casi todo, mi familia, a quien cuento los días pare ver y abrazar, mis amigos, mis maestros, mi gimnasio, mis pacientes, la comida que es algo que he hecho bastante aquí y ahora valoro bastante, mi universidad en general.

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

No puedo elegir algo en especifico pero mi primer viaje que fue a Barcelona, era un sueño para mi conocer la ciudad e ir al Camp Nou, estadio del Barcelona, cuando entré sentí una de las mejores sensaciones de mi vida, pero también el vivir y conocer muchas culturas, por suerte me ha tocado vivir con una italiana, brasileños (ahora entiendo y hablo un poco de portugués), mexicanos, colombianas y he podido conocer personas de todas partes del mundo, las fiestas inolvidables de erasmus, más que amigos me llevo hermanos de esta experiencia, por todo esto ha sido tan emocionante.

¿Y lo más difícil?

La primera ha sido la sorpresa que me he llevado en la universidad al saber que no me hablarían en castellano, sino que todas mis clases serian en catalán, ha sido difícil porque no entendía nada por lo que estudiar ha sido complicado al inicio, pero ahora entiendo y puedo hablar algo de catalán.

Y segundo, la situación del covid-19 ha sido muy complicada, veíamos en las noticias todo sobre esto, pero nunca imaginamos que llegaría a nosotros; lo más difícil de esto es que en España todo ha sido muy drástico, estábamos en un día normal y se nos avisa que se suspenden clases, que entramos en estado de alarma y que no podemos salir más, han sido poco más de dos meses en los que la situación era incierta, donde vimos como muchos erasmus regresaban a sus países, ver nuestros planes de viaje cancelados pero bueno cosas malas, es una experiencia y mucho aprendizaje.

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

Mi mentalidad ha cambiado bastante, creo que como persona crecí en demasía, ya no le tengo miedo a viajar, vivir o cualquier cosa que tenga que hacer sola, en mi carrera he ampliado bastante mis horizontes, ahora valoro más a mi familia por lo que espero bastante de mí, quiero seguir buscando oportunidades porque hay muchas! Y quiero estar preparada.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

Yo le digo a todos los estudiantes de la Uni: si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes, lucha por hacerlo, es una experiencia que te marcara en la vida y que no querrás que acabe. Aprovecha la gran oportunidad que nos ofrece nuestra Universidad.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Un ambiente nuevo para mí, para así prepararme mejor en un futuro.

Nuestro alumno José Julián Villaseñor de la Lic. en Ingeniería Industrial Administrador, nos comparte la experiencia internacional que vivió en su estancia en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur, Brasil.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Yo entré a la universidad de Celaya por la carrera en donde me estoy desarrollando, además de la reputación que tiene la universidad, pero no tenía tan presente sobre los planes de movilidad académica hacia el extranjero que tienen.

Cuando entraste a tu carrera ¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?

No, porque antes en mis planes eran terminar mi carrera y conseguir un empleo en alguna empresa, y gracias al programa de idiomas que tiene la universidad y a mi intercambio en Brasil, estoy ampliando mis horizontes profesionales, y mejorando la manera en que me comunico con las personas incluso si es en otra lengua.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

 No, ésta es la primera vez que vivo y estudio en el extranjero, pero me esforzaré para que no sea la única vez.

¿Qué te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

 Salir fuera de mi zona de conformidad y experimentar las expectativas y la manera de vivir dentro de las costumbres y culturas de otro país, y para reforzar distintos aspectos de mi vida profesional y personal, además de mis habilidades.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?

Porque la Pontifícia Universidade Católica do Río Grande do Sul tiene muy buenos programas de estudios de ingeniería para ofrecer a la comunidad estudiantil, y también como recomendación de la Universidad de Celaya para mi plan de estudios.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

De primera instancia me sentía muy emocionado y orgulloso de mí en sí, de mi familia y de mi trayectoria, por haber conseguido llegar al lugar en donde estoy y que mi manera de hacer las cosas dieron como consecuencia el logro de ser integrante dentro de éste intercambio, de ahí en más, la mayor parte del tiempo siempre fue ser positivo y alegre por las situaciones venideras en Brasil.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Desde el momento en que llegamos por primera vez, la universidad siempre ha estado en constante comunicación con todos los intercampistas, desde las reuniones para informar los aspectos escolares, como también para darnos una cordial bienvenida a todos nosotros y su ayuda para las situaciones que se han presentado durante nuestra estancia, de manera muy amable y siempre con las puertas abiertas para cualquier duda o problema que pudiésemos tener.

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

 Lo que más extraño de México es la convivencia con mi familia y mis amigos, y la diversidad gastronómica que tenemos los mexicanos.  Lo que más extraño de La UNI es el tipo de convivencia y el ambiente universitario que suele haber, y tiene mucho que ver con algunas dificultades que ocasionalmente tengo al comunicarme y con la falta de ambiente universitario que he tenido durante mi estancia en PUCRS.

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Debido a la fecha de intercambio, pudimos estar presentes en El Carnaval de Brasil, que se supone que es uno de los más grandes del mundo y pudimos disfrutarlo mucho, nos gustó tanto que hicimos un segundo viaje a Florianópolis en donde pudimos apreciar aún más la naturaleza que ofrece esa bella isla.

¿Y lo más difícil?

 Ver los causantes que tenemos en Brasil gracias a la cuarentena, ya que yo vi cómo es que algunas personas perdieron su trabajo y se preguntaban qué es lo que iban a hacer hasta que la cuarentena terminara, a muchas personas desempleadas más buscando trabajar decentemente en las calles, y de cierta manera eso nos ha afectado a todos, lo bueno fue que estoy acompañado de amigos que hacen el peso de la cuarentena más liviano.

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

  Como persona espero poder tomar las experiencias que he tenido mientras he estado valiéndome un poco por mí mismo en un ambiente nuevo para mí, para así prepararme mejor en un futuro; como profesional quiero continuar preparándome para seguir teniendo una trayectoria como la que he tenido hasta ahora y gracias a las nuevas perspectivas que voy adquiriendo, puedo saber mejores puntos importantes en los que creo que podré ser eficiente para mi trayectoria y para mi comunidad.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

Por supuesto que las recomiendo a mis compañeros, ya que éste tipo de oportunidades te hacen tener el tipo de descubrimientos que remarcan tu vida, y además es muy posible que mejore la percepción en cuanto al pensamiento de, ¿cómo serían las cosas si…?

Y eso para mí es de lo que estoy agradecido por haber conseguido ésta oportunidad.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Desarrollé competencias que no tenía como profesional.

Nuestra alumna Mariana Enriquez, de la Lic. en Psicología, nos comparte la experiencia de su estancia internacional en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin, Colombia.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Si, fue una de las razones por las que decidí entrar a la escuela. 

Cuando entraste a tu carrera, ¿creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?
Siempre fue una meta, no tenía claro en donde o como pero definitivamente era algo que buscaba hacer en algún momento. 

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

No por tanto tiempo, es la primera vez que salgo de México por una estancia larga.

¿Qué te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

 Conocer nuevas culturas, formas de pensar, enriquecer mis estudios, nuevos amigos y experiencias. 

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?

Colombia tiene muchas cosas interesantes, su historia me parece fascinante y los paisajes que tiene son increíbles. La escuela también fue un factor importante, tiene muy buenos maestros, materias e instalaciones. 

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Muchos nervios, llegar a un lugar nuevo nunca es fácil, pero desde el primer día supe que iba a ser un gran semestre. 

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Muy bien, fueron todos muy atentos y serviciales, procurando que entendiéramos todo y brindarnos las herramientas necesarias para nuestro semestre. 

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

Mi familia y maestros. 

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Vivir en cuarentena fue algo muy interesante, a pesar de estar en casa, fue muy entretenido, al vivir con roomies hizo que fuera toda una aventura cada día.

¿Y lo más difícil?

Estar lejos de mi familia en tiempos tan extraños, aunque estaba muy bien y entretenida, una parte de mí quería estar en casa. 

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

Esta experiencia me hizo crecer mucho en ambos ámbitos, desarrollé competencias que no tenía como profesional, enfrentándome a retos en clases o proyectos, de igual forma como persona aprendí más sobre mí y de lo que soy capaz. Sin duda después de eso sé que puedo llegar aún más lejos y seguir luchando por mis sueños. 

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

¡Claro! Es una oportunidad que no siempre se puede tener, hay que aprovechar lo que nos brinda nuestra universidad al máximo y vivir todas las experiencias posibles. No se van a arrepentir.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Una experiencia que nadie debe contarte, tú la debes vivir.

 Nuestra alumna Erika Jazmín Cortez, de la Lic. en Artes Culinarias, ganó una beca Uni gracias a su esfuerzo y dedicación, con la oportunidad de realizar una estancia en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

            Si, cuando estuve buscando mis opciones me explicaron que en la universidad de Celaya tenían muchas oportunidades de becas de todo tipo y que utilizaban mucho las becas que también ofrece el Estado de Guanajuato.

Cuando entraste a tu carrera ¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?

            Sinceramente no, es algo que me aterraba porque era algo completamente diferente, aparte imagine que era un tramite muy complicado.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

            No, es la primera vez que yo salgo del país y siendo honesta estoy viviendo una gran experiencia.

¿Qué te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

            Salir de tu zona de confort es algo muy complicado, así que eso me motivo superarme en lo personal y profesional, dar un cambio en mi vida para bien.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?

            Elegí Brasil porque desde la secundaria tenia un deseo muy grande por conocer sus festividades, principalmente el carnaval. También su gastronomía es muy interesante y quería aprender el idioma que es portugués.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

            Sentí mucho temor ya que llegar a un lugar completamente diferente es difícil, de igual forma no hablaba el idioma y comunicarse era complicado a pesar de que el español se parece un poco al portugués. Pero no todo es malo, también me sentí muy emocionada y feliz por experimentar cosas nuevas y poder aprender más.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

            Me sorprendió como todos los profesores y alumnos de movilidad te reciben con mucho cariño y entusiasmo, te brindan mucho apoyo en cualquier cosa que necesites, ya sea tramites o compras.  Me quedo muy agradecida con la Universidad por la bienvenida que nos otorgó.

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

            De México sería mi familia, el clima, festividades y sobre todo la comida ya que como la de nosotros no hay dos. De la universidad a mis maestros y amigos, creo que también la forma de evaluar.

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

            Sin duda alguna es haber conocido a mucha gente nueva y crear lazos de amistad, también el turismo es muy bueno, pero siempre se complementa con buenas personas.

¿Y lo más difícil?

            Estar lejos de mi familia seria lo más difícil, aparte de la situación que vivimos del COVID-19 esto complico mi estancia aquí en Brasil mas estando lejos de casa. Aunque agradezco el apoyo que me dio la Universidad PUCRS.

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

            Ya no tener miedo a experimentar cosas nuevas, no quedarme en una zona de confort. Quiero que esta experiencia me ayude a crecer más en mi ámbito profesional ya que conozco una cultura gastronómica diferente, que esto sea un impulso para seguir aprendiendo y viajar más.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

            Se las recomiendo al 100% esto una experiencia que nadie debe contarte, tú la debes vivir. Si tienes la oportunidad y el apoyo de una institución debes aprovecharla al máximo, ¿qué mejor momento que ahora?

El pensamiento crítico en nuestra vida cotidiana

Diariamente consumimos información en una gran diversidad de medios: medios de comunicación masivos, redes sociales y lo que escuchamos “de boca en boca”. Sabemos de sobra que mucha información que nos llega no es de fuentes confiables, sin embargo, continuamos consumiendo dicha información (¿o desinformación) y, en el peor de los casos, difundiéndola. ¿Por qué seguimos creyendo afirmaciones inverosímiles, ilógicas y sin evidencia que las respalde? Los estudiantes de 4° semestre de Comunicación y Medios Audiovisuales de la Universidad de Celaya realizaron diversos proyectos para explicar estos fenómenos.

Existe un juego en línea llamado Bad News. En este juego asumes el papel de un falsificador de noticias y debes crear las noticias falsas más llamativas para obtener el mayor número de seguidores (ficticios) posibles con titulares llamativos basados en la explicación didáctica y divertida que se integra en cada nivel del juego. Los creadores de Bad News son un grupo multidisciplinario de investigadores, periodistas y expertos en medios que analizan el fenómeno de la desinformación por ello crearon esta herramienta de alfabetización mediática en conjunto con otros programas educativos. Lo que buscan es que al permitirle al usuario experimentar cómo funcionan las noticias falsas, se incrementa la resistencia a ellas.        

Inspirados en el conocido juego Bad News, el reto para los estudiantes de Comunicación y Medios Audiovisuales fue que en un par de clases debían proponer una forma creativa de explicar los fenómenos que influyen en la distorsión de la información que consumimos en internet y redes sociales. A continuación se presentan sus resultados:

Fake news: El fenómeno de emisión y difusión de noticias falsas ha tenido gran impacto negativo en la democracia y en los distintos ámbitos de la vida social. Es por ello que los estudiantes Victoria Rábago y Ángel Magueyal Zamarroni diseñaron un quizz interactivo en el que el reto es identificar si las noticias que aparecen en pantalla son reales o son fake news. Puedes hacer este quizz para identificar qué tan propenso eres a creer noticias falsas haciendo clic aquí.

Churnalism: Les estudiantes Lucero Ruiz Guzmán y María José Banda Amézaga inventaron un juego en el que ejemplifican los resultados del churnalism. El cual es una práctica que consiste en copiar y pegar textualmente el contenido de una página en muchas otras. Suele suceder en los blogs de contenido e incluso en los medios informativos que replican el contenido que encuentran en otras fuentes, sin analizar ni agregar contenido original. Es por esto que al buscar cierta información, definición, contenido, solemos encontrar el mismo texto (normalmente deficiente) en múltiples páginas, porque cada página replica el contenido de la previa. El juego que crearon Lucero y María José lleva a los jugadores a descubrir esta mala práctica, para invitarlos a reflexionar al respecto y evitarla. Puedes ver el video del juego en acción aquí.

Granjas de trolls: Jorge Mauricio Flores y Erick Hernández crearon un video y un juego en Kahoot para explicar a la audiencia qué son y cómo funcionan las granjas de trolls. En internet, más específicamente en redes sociales y foros de discusión, es común encontrar trolls, es decir, perfiles de personas que suelen criticar, molestar o atacar con comentarios a los perfiles que expresan opiniones distintas a la de ellos. En ocasiones esta labor es realizada por bots. Pero también hay granjas de trolls, que son compañías que contratan a personas para que creen perfiles falsos en redes sociales y hagan comentarios a favor o en contra de acuerdo a las necesidades de los clientes que los contratan, disfrazando esta actividad como acciones de “relaciones públicas”.

Filtro burbuja: Los resultados de búsqueda y las publicaciones que vemos en nuestras redes sociales están basados en predicciones hechas por algoritmos basadas en nuestras características, preferencias y actividad previa en línea, es por esto que si estás planeando tu próximo viaje al extranjero en tu cuenta de Instagram ves anuncios de vuelos baratos. Pero también es por este filtro burbuja que cuando consultas información en internet solo encuentras una parte de toda la información existente, ya que está filtrada de acuerdo a tu actividad previa en línea, limitando de este modo que puedas ver información o puntos de vista distintos al tuyo, lo que a su vez evita que puedas ver el panorama completo. Para explicar este concepto de una forma visual, las estudiantes Paulina Aguilar y Ana Laura Saavedra realizaron esta animación.

Cámara de resonancia o echo chamberConstanza y Celeste realizaron un corto con mucho humor en el que muestran una conversación de un grupo (ficticio) cuyos miembros tienen una opinión muy arraigada en su pensamiento y no están abiertos a escuchar otras visiones, como ejemplo del fenómeno llamado echo chamber. Nota, el ejemplo fue llevado al extremo y no representa la opinión de las creadoras.

Clickbait: Para ejemplificar de una manera didáctica y divertida cómo son creadas las páginas cuya finalidad es obtener el mayor número de clics posibles sin importar la calidad del contenido, las estudiantes Andrea Rentería y Carolina Villegas diseñaron un juego de mesa en el que los jugadores deben encontrar los títulos con mayor potencial de obtener clics de acuerdo a la clasificación del contenido de las notas. El jugador que acumules más títulos clasificados en la categoría correcta es quien gana el juego. 

Síndrome FOMO: Para ejemplificar el síndrome denominado Fear of Missing Out, los estudiantes Alexandra López y Arturo Centeno grabaron un video tipo “experimento social” en el que pidieron a un grupo de voluntarios participar en una dinámica que refleja los sentimientos de estarse perdiendo de algo porque no tienen consigo o no pueden consultar su teléfono.Con esta actividad realizada en un par de clases, los estudiantes buscan difundir y sobre todo educar sobre la existencia de estos fenómenos para promover un pensamiento más crítico al momento de consumir información en nuestra vida cotidiana. Te recomendamos que este contenido sí lo compartas con todos tus contactos, para así abonar al combate a la desinformación y seamos una sociedad más crítica.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Profesionalmente expandió mis horizontes.

Nuestra alumna Natalia Gámez de la Licenciatura en Nutrición, becada para realizar una estancia internacional en Porto Alegre, Brasil. Nos comparte su experiencia estudiantil en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Sí, por eso fue uno de los motivos que elegí esta universidad, ya que su plan de estudios es muy completo y te ofrece oportunidades que ayudan a una mejor formación profesional.

Cuando entraste a tu carrera ¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?

Siempre fue una meta que quería cumplir durante mi estancia en la Universidad de Celaya, sin embargo, muchas veces veía lejos la oportunidad de estudiar en el extranjero, pero gracias a no desistir y esforzarme al máximo, fue como lo logré.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

No, fue mi primera experiencia fuera de mi país. 

¿Qué te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

Las ganas de poder conocer otros métodos de estudio, otra cultura y adquirir nuevos conocimientos para mi carrera, que es lo más importante pues te da otro tipo de enfoque académico. Y la experiencia de salir de la zona de confort, pues separarte de tus padres, amigos, y familiares por tantos meses, te hace valorar y cambiar tanto profesional como personalmente.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?

Primordialmente porque en mi carrera me ofrece estudiar en la universidad de este país, sin embargo, lo que me llamó la atención fue la cultura y el idioma. Así como también mi carrera es enfocada a “Ciencias de la Salud” y Brasil es uno de los principales países enfocados en la salud.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Sientes muchos sentimientos encontrados pues, el no saber el idioma, estar fuera de tu país, otra cultura diferente y adaptarte al clima del país. Sin duda fue uno de mis principales problemas al llegar, pero todo es un proceso de adaptación y se disfruta el ir aprendiendo y de hace más fuerte.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Es una universidad maravillosa en toda la extensión de la palabra, es muy grande, y muy enfocada a la innovación del estudiante, así como sus instalaciones, profesores, alumnos, entre otras muchas oportunidades que te ofrecen al pertenecer a esta universidad “PUCRS” son excelentes para crecer profesionalmente. Como alumno de movilidad académica te ofrecen amigos universitarios y con meses de anticipación a tu llegada se ponen en contacto contigo y te hacen sentir especial pues siempre están al pendiente de tu estancia en la universidad, los profesores son muy flexibles; pues entienden que hablas otro idioma y es poco difícil para ti adaptarte por lo que te dan tu tiempo y espacio. Y algo muy humano de lo cual estoy muy agradecida es que a todos los extranjeros nos apoyaron con una despensa básica por estos tiempos de Covid19 y cuarentena.

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

Extraño a mi familia, amigos y sobretodo la gastronomía mexicana, porque sin duda alguna no hay mejor comida que la mexicana. La Universidad de Celaya en mi opinión es una de las mejores universidades pues me gusta mucho su plan de estudios, extraño mis clases y a mis profesores, pues ya los conoces ya sabes la manera en que se trabaja, ponderaciones etc.

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

El conocer lugares muy bonitos que ofrece este país tan extenso, el conocer nuevas personas con culturas muy diferentes a la nuestra, el poner en práctica el inglés y aprender un idioma muy bonito como lo es el portugués y la cultura de este país, es muy bonita y muy emblemática.

¿Y lo más difícil?

Al principio el aprender el idioma y entender las clases, como todos sabemos nos tocó una época difícil pues esta pandemia fue lo que cambió mis expectativas iniciales, sin embargo, te adaptas.

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

Considero que el estar fuera de tu país es uno de los miedos que toda persona tiene porque no sabes a que te vas a enfrentar, sin tener a tus padres, te hace ver la vida de diferente manera, a valorar; pues muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos si no hasta cuando estamos lejos y extrañas. Personalmente maduré en muchos ámbitos de mi vida y profesionalmente expandió mis horizontes, aprendí y reforcé muchos conocimientos de nutrición, por lo que ahora tengo ganas de comerme al mundo.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

Sí, son oportunidades únicas de las cuales nunca te vas a arrepentir y te deja con ganas de ir más allá, de dar más de lo que se te pide.  ¡Estoy muy agradecida por esta oportunidad!

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Una oportunidad que se tiene que vivir una vez en la vida.

Nuestra alumna María Fernanda Jauregui de la Lic. en Comercio Internacional, nos comparte su experiencia como ganadora de una Beca Uni Internacional, en su estancia en la Pontifícia Universidad Católica de Rio Grande del Sur, Porto Alegre/Brasil.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Si, ese fue uno de los motivos por lo que me gusto estudiar en la Universidad de Celaya.

Cuando entraste a tu carrera ¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?

No, pensé que no iba a tener la oportunidad de adquirir la beca.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

 No, solo había ido de vacaciones con mi familia.

¿Que te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

 El principal motivo por lo que quería estudiar en el extranjero era aprender un idioma nuevo, conocer nuevas personas y aprender una nueva cultura, también poner el nombre alto de México con mis valores y conocimientos.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?

Se me hizo muy interesante la cultura de los brasileños, también el idioma fue algo que me llamo la atención.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

 Mucha emoción y entusiasmo porque empecé a conocer lugares nuevos y personas que hablan un idioma que nunca había practicado, me puse un poco nerviosa al principio porque no conocía a nadie y era todo nuevo para mí.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Muy bien, la verdad es una de las mejores universidades de Brasil, nos hicieron una pequeña fiesta de bienvenida, los maestros siempre nos apoyan en todo lo que necesitábamos, nos dieron un recorrido por toda la escuela, también nos están apoyando mucho con la situación que estamos viviendo del coronavirus, nos brindaron una despensa y movilidad siempre está al pendiente de nosotros.

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

Lo que más extraño son mis compañeros de salón, también mis materias más enfocadas con lo que me gustaría dedicarme en un futuro, mi familia, la comida porque en Brasil no se come nada de pimienta, eso fue difícil para acostumbrarme

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Conocer lugares maravillosos, también personas, la cultura y tradiciones de Brasil, también tener la oportunidad de estar en una de las mejores universidades de Brasil y aprovechar las instalaciones que me brindan.

¿Y lo más difícil?

El idioma fue un factor que al principio se me hizo un poco difícil de comunicarme, también que no conocía a nadie y todo era nuevo para mí.

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

Tener conocimiento de un idioma nuevo, ya que esto te da un gran plus para tu desarrollo profesional, en lo personal te haces más independiente al estar lejos de tus padres.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

 Si, es una oportunidad que se tiene que vivir una vez en la vida cuando somos estudiantes, porque te abre muchas oportunidades y experiencias inolvidables, conoces a personas que se vuelven como tu familia, también aprendes mucho sobre la cultura del país de tu estancia.

¡Muchas gracias UNI!

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Tengo muchos proyectos ahora y sé que los cumpliré.

Citlalli Rodríguez, alumna de Ingeniería Industrial Administrativa, nos comparte su experiencia internacional en la Universidad de Lleida, España. Una experiencia única como ganadora de una Beca Uni Internacional.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

 Si

Cuando entraste a tu carrera ¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero?

La verdad no, pero si lo llegué a pensar un par de veces.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

No  

¿Qué te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

Crecer como persona.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?    

Tuve varios objetivos, uno de ellos fue conocer el sistema de educación, siempre me comentaban que en Europa la educación era muy diferente a la de México, eso me llamó mucho la atención; la cultura también me interesó mucho, amo la cultura de nuestro país, pero soy de la idea de conocer muchas y así enriquecer más mi manera de pensar; siendo honesta vine a este intercambio con objetivos muy claros y poco comunes según mis amigos y compañeros de clase y hasta el momento he cumplido la mayoría a pesar de las circunstancias en las que nos encontramos.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Muchos nervios, pero si lo debo de describir en una frase puedo decir que fue una marea de emociones y sentimientos

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Fueron muy amables y atentos 

¿Qué es lo que más extrañarás de México y de la UNI?

De la UNI la verdad extraño la manera de impartir las clases, como lo mencioné anteriormente uno de mis objetivos fue conocer el método de enseñanza a los estudiantes y puedo decir que la verdad me agrada más mis clases en México que aquí, cabe recalcar que tienen un buen método y sistema en España, pero no me acostumbro a los horarios y los cambios espontáneos de las clases; esto si hablamos de la escuela, porque de mi México extraño mucho mucho mucho la comida y a mi familia.

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

La manera de ver el mundo de todas las personas que he conocido, su percepción del presente y su manera de pensar.

¿Y lo más difícil?

La pandemia del COVID-19, esto me cambió un poco mis planes.

¿Qué esperas como persona y como profesional de esta experiencia?

 Espero que siempre que tenga un mal día, me sienta mal o tenga algún reto o proyecto complicado tenga presente esta experiencia, sé que aún no termina, pero he aprendido tanto a pesar de la pandemia, me he conocido de una manera en la pensé que no sería posible, inclusive he expandido mi visión profesional y ni mencionar la personal, tengo muchos proyectos ahora y sé que los cumpliré.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

Claro que sí, sobre todo a aquellos compañeros que no le tengan miedo a una nueva explosión de pensamientos, crecimiento personal, profesional y a aquellos con ganas de superarse.

Si tienes la oportunidad de realizar una estancia internacional, no lo dudes.

Ganadores Business Linking Program AGOSTO-DICIEMBRE 2019

Desde 2014 la Universidad de Celaya arrancó con el programa “Business Linking Program”.

Una vinculación institución-empresa a través de proyectos que permiten la interacción entre empresas y alumnos

En los últimos años, la institución ha logrado implementar 800 proyectos que han beneficiado a más de 500 organizaciones del sector público y privado, en soluciones de diferentes áreas temáticas

En el semestre agosto-diciembre 2019, 11 proyectos fueron los ganadores, derivados del gran esfuerzo y capacidad de nuestros estudiantes, aquí los presentamos:

Logística Inversa Zanahorias

Proyecto para el aprovechamiento de la mayor parte de zanahoria que actualmente no se está comercializando, buscando propuestas diferenciadas que generen valor al consumidor final.

Menús Cíclicos Golden Foods

Reingeniería en el comedor de la empresa, abarcando mejoras desde instalaciones, almacén, limpieza y en modificación del menú.

Manejo higiénico de alimentos

Proyecto de mejora y profesionalización en el mercado de Cortazar, Gto. Implica el manejo adecuado de alimentos, así como capacitación para los locatarios para que mejoren sus procesos y productividad.

Harina de Grillo

Elaboración de estudio de mercado para desarrollo y colocación un producto nuevo con muchas propiedades y beneficios económicos para la comunidad de Capulines.

Marca Colectiva de Cajeta

Desarrollo de proyecto integral para impulsar la cajeta. Abarca desde rediseño de envasado, marketing y etiquetado; en general una estrategia de impulso para la asociación de cajeteros.

Observatorio de Medios

Proyecto para desarrollar un observatorio de medios en la Uni, con el fin de que los egresados de CMA puedan tener mayor práctica y desarrollen habilidades en comunicación y en operación de medios. Desarrollando la capacidad de análisis y estudio de fenómenos comunicativos a través de la investigación, el análisis, la creatividad narrativa y expresiva, así como la generación de información útil para nuestra ciudad desde una postura crítica del estudio de la comunicación.

Respétame Más, A.C.

Asesoría para realizar una reestructuración en el objeto social de la asociación y a su vez llevarla adecuadamente para que sea una asociación donataria. Poner en orden la situación jurídica de Respétame, A.C.

Mejora en rendimiento laboral por cambios en hábitos alimenticios

Desarrollo de proyecto con propuestas nutricionales para los colaboradores de acuerdo a su perfil de puesto y horarios de trabajo por medio de infografías y capacitación.

Té de Nopal

Propuesta para incluir en el catálogo de productos el Té de Nopal, producto fácil y económico de elaborar pero sobre todo innovador y atractivo por la variedad de beneficios que contiene en sus propiedades.

Encurtidos Capulines

Realización de estudio de mercado para comercializar una marca de encurtidos de la comunidad de Capulines, ya que se cuenta con el producto de calidad y materia prima adecuada para impulsarlo.

Logística Transportes

Proyecto de logística para resolver problemas de envío y almacenamiento en una empresa empacadora de aguacate.

En la Universidad de Celaya sabemos que la colaboración con nuestros socios formadores es clave importante en la preparación profesional de los alumnos para afrontar nuevos retos.

¡Muchas felicidades!