Mejora y vuele a intentarlo.

Andrea Rendón Ramírez estudia nutrición en la Uni y es una de las primeras estudiantes en realizar el programa de doble titulación con la Universidad de Lleida en España. Aquí nos cuenta su experiencia.

¿Cuándo entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?
No, la verdad no sabía que existía este tipo de programas hasta que en un buen día en clases entro Gaby a hablarnos sobre ellos.

¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero en tu primer semestre?
Jamás, nunca me imaginé que tendría esta oportunidad.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?
No, nunca.

¿Que te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?
Me impulsaba la emoción y curiosidad de vivir la experiencia de estar en otro país y aún mejor sumarle que te darían un doble título, desde que escuche sobre la opción de hacer la doble titulación en primer semestre solo pensaba en lo increíble que sería, pero nunca me imaginé que yo que iniciaría con esta movilidad tan extraordinaria. Ahora entiendo más que nunca la frase “Estudia para que llegues muy lejos” por parte de mis padres, maestros y familia, tenían razón y les agradezco tanto ya que sin ellos no estaría hoy en España.

¿Por qué decidiste estudiar en ese país?
Porque siempre había sido un sueño llegar aquí, de pequeña cuando jugaba con mi hermana a tener mi casita mi opción para para vivir siempre era España.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?
Al principio sentí un poco de miedo porque no conocía como moverme desde el aeropuerto, pero al ver que había más jóvenes como yo pensé       -bueno si ellos pueden yo también- ese miedo se transformó en asombro al ver cada de detalle de todo lo que estaba a mi paso.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?
Increíble, todos han sido muy amables y considerados con nosotras.

¿Qué es lo que más extrañarás de México?
Sin duda alguna la comida y mi familia.

¿Y de la Uni?
A mis amigos y maestros.

¿Qué es lo más emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?
Viajar y meterme a un lago congelado en Finlandia.

¿Y lo más difícil?
Decirle adiós a los amigos que conocí aquí y con los que conviví tanto que ahora son como parte de mi familia, pero por otra parte es emocionante porque sabes que los volverás a ver y ahora será en su país.

¿Qué esperas como persona y como profesional de este programa?
Crecer, espero ser mejor como profesionista y persona, romper mi propio record y hacer las cosas aún mejor.
Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?
Totalmente, es una experiencia que debes de vivir y como la escuela ya te da todos los programas, opciones y facilidades es solo cuestión de que des el salto y digas ¡Va, yo quiero!
Si no quedas seleccionado a la primera no te decepciones, mejora y vuele a intentarlo.

 

Muestra de proyectos de Psicología

En el marco de la conmemoración del día del psicólogo, se llevó a cabo la muestra de proyectos de la jornada de aprendizaje que los alumnos han estado realizando durante el semestre. Durante su introducción, se les planteó la importancia de tener un área de especialización y las ventajas de ser un psicólogo colegiado posterior a que obtengan su título.

Alumnos de cuarto semestre que enfocaron su proyecto a la psicología social y laboral, titularon su proyecto «Inclusión laboral»; el cuál consistió en buscar en distintas empresas oportunidades para personas con capacidades diferentes y darles un sentido de pertenencia. Su proyecto arrojó como resultado que sí hay plazas en muchas empresas pero que estas personas no buscan estos trabajos por la falta de información. Su objetivo más grande fue lograr un cambio de mentalidad.

Otros alumnos de cuarto semestre realizaron un taller de sensibilización hacia personas con discapacidad para universitarios, realizando actividades integradoras y sensibilizándolos a través del uso de sillas de ruedas para lograr una mayor empatía.

Para cerrar el día, los alumnos recibieron dos talleres. El primero, impartido por la maestra Guadalupe Samaniego, fue acerca del análisis de la resilencia en los niños a través de una mirada tanatológica. En él, la tallerista comenzó por dar la definición de resilencia, la cuál viene del concepto resilio; que significa saltar hacia atrás. En psicología, resilio es la capacidad del ser humano para sobreponerse al dolor emocional y continuar con su vida.  Asimismo, puntualizó que los niños son más capaces de adaptarse a este tipo de pérdidas o duelos porque no están acostumbrados a tantas experiencias y no manejan prejuicios; en cambio los adultos poseen un pensamiento más limitado. A través de las perspectivas familiar, individual y social; la tallista analizó estos conceptos con los alumnos.

Por otro lado, también se llevó a cabo el taller por trastorno de Déficit de Atención, el cuál fue impartido por la maestra Mónica Silerio, quien impartió material didáctico con pruebas psicométricas y de valor para poder diagnosticar niños a través de autoevaluaciones. Todo esto con el fin de poder conocer características impulsivas que los niños tienen y detectar cuáles son sus soluciones al lidiar con la frustración. La tallerista puntualizó que para el diagnóstico de un niño con déficit de atención es a partir de los tres años, sin embargo, se puede comenzar a trabajar con él a partir de los cinco.

Analizando el déficit de atención.

En el marco de la conmemoración del día del psicólogo, se preparó para los alumnos de la carrera de psicología un día de conferencias y talleres. Comenzando con la ponencia de Mónica Marín, Médico Cirujano egresada de la UNAM, los alumnos aprendieron pudieron hacer un profundo análisis del trastorno de déficit de atención.

Partiendo del hecho de ser un padecimiento ligado a la hiperactividad e impulsividad que no tiene cura pero sí se controla, ha sido relacionado con niños directamente a la distracción, sin embargo no tiene nada que ver con la inteligencia. Como dato curioso, al ser niños que no miden las situaciones de riesgo, son más propensos a accidentes y lesiones; y por ende tienen un umbral del dolor más alto.

A lo largo de su conferencia, la ponente brindó diversas estadísticas, tales como aquella que nombra que el 75% de los casos de TDA que se tratan permanecen hasta la vida adulta; sin embargo, al haber sido dados de alta los pacientes, aunque el trastorno permanece ellos mismos reconocen cuáles son los síntomas que lo producen. O el hecho de que, el trastorno es mucho más común en en hombres que en mujeres, en la escala de 3 a 1. Además de ser uno de los trastornos más estudiados, también es hereditario, aunque existen factores prenatales como el uso de drogas o alcohol durante el embarazo. Curiosamente, se ha estipulado que el 75% de las personas que consumen sustancias nocivas padecen del trastorno.

Asimismo, la ponente admitió que las generaciones han avanzado de manera contundente, ya que, en la mayoría de los casos, al darse cuenta las personas que algo va mal con su proceso de aprendizaje, ellos mismos son los que solicitan el tratamiento psicológico.

Por lo general, en muchas escuelas los niños con déficit de atención que son inquietos e impulsivos son rechazados. Parte de la terapia que deben impartir los psicólogos consiste en decirles a las mamás que esto no tiene nada que ver con la educación que le han dado a sus hijos, sino que es un problema de aprendizaje y que tiene que ser tratado.

 

 

Uninnovando y dando soluciones.

El Uninnovation Day es un programa de la Uni que permite a los alumnos presentar un proyecto de modelo de negocio para ser evaluado por expertos.

Alumnas de gastro presentaron macarrones titulados «mexirrones» con sabores mexicanos como mazapán y chocolate abuelita.

Otros alumnos presentaron una taxi App para mejorar el servicio de taxi e impulsar el comercio local.

En Comunicación se creó «Little House» una app para dar un hogar a perritos de la calle y la tienda «Naterba» que a través de huertos orgánicos ofrece una opción saludable para el consumo y comercio de estos productos.

Los estudiantes de ingeniería automotriz crearon bloques de construcción inteligentes., para la gente de escasos recursos que se adaptan al clima, fabricados de unicel con resina.

En el área de Arquitectura, se crearon las «Ecobijas» unas colchas rellenas de periódico para personas de escasos recursos, proyecto parecido al presentado por la Licenciatura en Psicología, quienes utilizaron bolsas de plástico para la creación de los colchones, con la idea de enseñar a las comunidades a fabricarlos ellos mismos.

En el caso de Ingeniería industrial, los jóvenes diseñaron luces para bicicletas llamadas Magic Straw.

También se presentó el proyecto de un popote biodegradable de dulce que pinta de color más fuerte las bebidas que tienen sustancias tóxicas.

Este evento, es la culminación de un proceso de investigación, análisis, planeación y creatividad que los alumnos desarrollan año con año durante un semestre para dar soluciones innovadoras a problemas existentes.

Mi experiencia en Canadá

Gracias al apoyo de la Universidad de Celaya, Educafin y Ulinks, cinco compañeros de la universidad y yo tuvimos la oportunidad de convivir y compartir una experiencia en el extranjero con un grupo de más de 40 estudiantes de diversas carreras de diferentes universidades del estado de Guanajuato; estudiantes ejemplares que de alguna forma lograron destacar por iniciativas emprendedoras, excelencia académica, méritos deportivos, proyectos de innovación, etc.

La finalidad de esta prueba piloto era crear una conexión entre Universidades de ambos países y cambiar la mentalidad de que México depende únicamente de Estados Unidos; además de crear puentes en vez de barreras, y poder ver todo lo que Canadá ofrece a sus ciudadanos así como a la gente que lo visita.

Durante nuestra estancia en Canadá, fuimos bien recibidos y tratados con mucha atención de parte de los colaboradores de Educafin, Unlinks, de  las empresas y universidades anfitrionas, fuimos bienvenidos a todos los lugares que visitamos y eso me hizo sentir muy bien y con ganas de regresar pronto.

Pude darme cuenta dentro de mi corta estancia que la ciudad de Toronto es una ciudad bastante diversa en cultura, y me sorprendió que, a pesar de esto, la gente aprende a respetar las diferencias que existen entre personas y a convivir en el día a día.

Es por esto que me atrevo a decir que la diversidad no siempre es motivo para que una ciudad tenga más problemas, sino al contrario, da pie a una mayor contribución para solucionar problemas y crear un ambiente de paz y tolerancia.

Canadá en general es un lugar con oportunidades para todos y con un alto índice de calidad de vida; esto quiere decir que la ciudad provee las condiciones para que la gente pueda tener estabilidad y satisfacción en distintos ámbitos como la salud, vida familiar, comunitaria, trabajo, política, etc. Esto es porque el gobierno cuida bien de su gente mediante acciones que benefician a todos y porque las inversiones de recursos llegan a donde tienen que llegar.

Por otra parte, tuvimos el placer de conocer una representante del Consulado General de México en Toronto, que nos explicó las diferencias entre una embajada y consulado, así como las funciones principales del consulado de representar y proteger a la gente mexicana que reside en la ciudad de Toronto.

Una de las cosas que más me gustó de mi visita fue visitar la ensambladora “Toyota Motor Manufacturing Company”, y ver un día normal de producción en sus instalaciones. Fue una experiencia inolvidable ya que nunca en mi vida había estado en una armadora de carros; donde además pude notar el alto desarrollo de tecnología en la automatización de sus procesos, la gran infraestructura y nivel de organización de una planta de una de las marcas más importantes de vehículos del mundo. También me sorprendió mucho la rapidez con que terminan un vehículo para ser vendido y satisfacer la demanda del cliente, o mejor conocido como tackt time, que es de un minuto aproximadamente.

Este viaje significó mucho para mí, ya que fue una oportunidad o un privilegio, más que una derecho, el de realizar una estancia en el extranjero y es por eso que me llevo la satisfacción de haber sido elegido entre muchos alumnos y el compromiso de seguir estudiando y esforzándome para seguir siendo un estudiante ejemplar e incentivar a otros estudiantes a aprovechar este tipo de apoyos que da el gobierno y echarle ganas al inglés, que sin duda es un idioma que cada vez es más necesario para ingresar de forma exitosa al mercado laboral.

Por último, quiero mencionar que el compromiso de que haya una mejor educación en el país no es únicamente del gobierno, sino de todos los habitantes, padres de familia, hijos, estudiantes, hermanos, compañeros etc. ya que, en colaboración de todos, es como el país puede progresar para que los mexicanos tengamos una mejor calidad de vida.