Habilidades más demandadas en el mundo laboral en 2025

El mundo laboral sigue transformándose con rapidez. Conscientes de ello, queremos compartir con ustedes los hallazgos más recientes del Foro Económico Mundial sobre las habilidades que marcarán la diferencia profesional en los próximos años. Con esta información, podrán identificar áreas clave para seguir creciendo y mantenerse competitivos en un entorno en constante cambio.

El Foro Económico Mundial (WEF), en su informe The Future of Jobs Report 2025, señala que la automatización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad están redefiniendo el mercado laboral. Para 2030, se crearán 170 millones de empleos y se desplazarán 92 millones, por lo que será clave contar con nuevas habilidades.

Top habilidades para 2025

Las empresas están priorizando:

    • Pensamiento analítico

    • Resiliencia, flexibilidad y agilidad

    • Liderazgo e influencia social

    • Pensamiento creativo

    • Motivación y autoconciencia

    • Alfabetización tecnológica

    • Empatía y escucha activa

    • Curiosidad y aprendizaje continuo

    • Gestión del talento

    • Orientación al servicio y atención al cliente

Universidad de Celaya: percepción de empleadores

En el más reciente reporte de empleadores de la Universidad de Celaya, se destacó que nuestros egresados sobresalen por su capacidad para resolver problemas, su firme compromiso con la ética y los valores, así como por su liderazgo y actitud de servicio. Estas habilidades han sido reconocidas por diversas empresas como elementos diferenciadores que aportan valor a sus organizaciones. 

Algunos atributos se conectan directamente con las tendencias señaladas por el Foro Económico Mundial. Esto refuerza la necesidad de seguir apostando por una formación integral y una actitud constante de aprendizaje que les permita afrontar con éxito los retos del futuro profesional.

Ante estos cambios globales, el desarrollo continuo de habilidades tecnológicas y humanas será clave para destacar. Las fortalezas que reconocen los empleadores en nuestros egresados nos motivan a seguir impulsando su crecimiento profesional.


Fuentes

Egresados emprendedores: Claudia Atenea

Egresados emprendedores: Claudia Atenea

Claudia Atenea es una destacada egresada de la primera generación de la Universidad de Celaya, con 29 años de experiencia en el ámbito del derecho. Su trayectoria se ha centrado en el derecho corporativo y empresarial, donde ha acumulado 22 años de experiencia en el corporativo de BACHOCO, contribuyendo significativamente en la administración de propiedad intelectual.

Hace siete años, Claudia fundó Binary Consulting Group, una firma que ofrece asesoría legal a pequeñas y medianas empresas. Su enfoque abarca diversas áreas, incluyendo gobierno corporativo, regularización inmobiliaria y prevención del lavado de dinero. La firma se dedica a optimizar la administración interna de las empresas para asegurar su correcto funcionamiento.

 Para nuestra egresada, la clave de su éxito radica en la ética, la responsabilidad y el crecimiento personal y profesional. Estos valores se traducen en un servicio de calidad para sus clientes, asegurando que cada interacción esté basada en principios sólidos.

Su trayectoria y compromiso con la ética en el ejercicio del derecho son una inspiración para las nuevas generaciones de abogados.

Networking y Relaciones Profesionales

Networking y Relaciones Profesionales

Por Fátima Aboytes 

Para entender un poco mejor este tema es importante definir ¿Qué es el Netwoking? Según un artículo reciente de Santander menciona que el networking es una práctica desarrollada para profesionales que busca crear y aumentar una red de contactos, así como la capacidad de mantener esas conexiones con el paso del tiempo.

 En pocas palabras el networking va más allá de solamente compartir tarjetas de presentación, realmente es una estrategia que en un futuro nos pueden ayudar a establecer fuentes de apoyo, oportunidades y recursos en diversas áreas del ámbito laboral.

 Para poder establecer una red de contactos es muy importante lograr definir una serie de objetivos y pautas que nos ayudarán a fortalecer lazos con personas que enriquecerán nuestra vida laboral. Por eso en este articulo te daremos algunos objetivos para que los pongas en práctica.

 

  1. Define tus objetivos

En este punto es indispensable cuestionarse y tener claro lo que quieres lograr al momento de construir tus redes de contactos ¿Buscas oportunidades laborales, asesoramiento laboral, colaboración en proyectos, o simplemente quieres ampliar tu circulo social? El establecer lo que estas buscando te ayudara a enfocar tus esfuerzos y a definir a las personas clave que te ayudaran a cumplir esas metas que te propones.

  1. Identifica y contacta a las personas clave

En este punto es el momento correcto de identificar a las personas que pueden ser relevantes en tu red de contactos, estas personas las puedes encontrar en eventos de la industria, plataformas de redes sociales profesionales como lo es LinkedIn e incluso puedes ampliar tus contactos a través de recomendaciones de conocidos.

  1. Desarrolla una propuesta de valor

En este punto tú tienes que tener establecido ¿Qué les puedes ofrecer a estos contactos? El tener claro que les puedes ofrecer te ayudará a presentarte de una manera efectiva y hacer que tu conexión sea memorable.

  1. Construye relaciones auténticas

El networking no solo se trata de tener contactos, si no más bien, es la parte de construir relaciones que sean genuinas. Es importante que muestres interés en las necesidades y experiencias de los demás, y buscar la manera en la que puedas aportar valor. La clave en el networking es la reciprocidad y el ofrecer ayuda tanto como la recibes.

  1. Mantén el contacto frecuentemente

Una vez que ya se haya establecido una conexión, es importante mantener el contacto. Cuando te tengas que comunicar debe tener un propósito. La clave es estar presente y que tus contactos recuerden quién eres y porque valoran tu relación con ellos.

  1. Participa en Eventos y Actividades de la industria

Las asistencias a conferencias, seminarios y eventos que estén en la industria es una excelente manera de conocer nuevos contactos y fortalecer los vínculos existentes. Benefíciate de estas actividades para aprender y compartir ideas que te ayudarán en el proceso de expandir tu red de contactos.

  1. Se paciente y persistente

Muchas veces construir una red de contactos puede llevar mucho tiempo y esfuerzo. No te desanimes si los resultados no son inmediatos. El ser persistente en este punto es esencial para desarrollar relaciones significativas y duraderas.

  1. Agradece y reconoce a tus contactos

Reconocer y agradecer a las personas que te han ayudado o han sido valiosas para tu carrera puede fortalecer tu relación y fomentar una cultura de apoyo mutuo.

  1. Utiliza las redes sociales de manera estratégica.

Redes sociales como LinkedIn te ayuda a fortalecer y red de contacto. Para esto tienes que tener un perfil completo y actualizado, participa en grupos relevantes y comparte contenido que refleje tus intereses y conocimientos.

  1. Ajusta tu estrategia

Tomate el tiempo necesario para evaluar la efectividad de tu estrategia de networking, es importante reflexionar sobre las conexiones que ya has logrado, las oportunidades que has aprovechado y todos los objetivos que has logrado. Ajusta tu estrategia según sea necesario.

 

 En conclusión, podemos entender que el networking es una herramienta poderosa que puede abrir muchas puertas y nos puede ofrecer valiosos recursos a lo largo de nuestra vida profesional. Al tener esta red de contactos no solo puedes avanzar profesionalmente, si no también construir el éxito de otros en tu campo. La clave es ser atentico, ofrecer valor, y mantener una actitud proactiva y positiva en cada interacción.

 

Ganadores de premio por internacionalización en casa.

Dos equipos de estudiantes de la Ingeniería en Biomédica y la Licenciatura en Turismo de la Universidad de Celaya ganaron el “Segundo Encuentro de Creatividad e Innovación para la Internacionalización en Casa” organizado por SICES (Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior), concurso en el cual compitieron instituciones de todo el estado.

Los proyectos por los que los alumnos obtuvieron el premio fueron, en el caso de Biomédica: Sistema de monitoreo electromiográfico para el diagnóstico y la prevención de problemas lumbares en el ambiente de trabajo; en el caso de Turismo: Solución de reciclaje de desperdicios generales.

Dichos proyectos fueron realizados durante varias semanas con la asesoría de docentes y expertos, buscando encontrar soluciones innovadoras a estos problemas que se identificaron en la industria regional y que al mismo tiempo consideraran estándares internacionales para que las respuestas puedan aplicarse en un entorno global.

Los jóvenes recibirán el premio el próximo 14 de Septiembre por el  Dr. Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior  y Presidente del Comité Evaluador de la SICES, la cual se realizará en las Salas de Usos Múltiples I y II de la SICES  ubicada en el edificio Red Estatal de Supercómputo y de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología con domicilio en Mineral de Cata número 1305, colonia Puerto Interior, código postal 36275, en el municipio de Silao De La Victoria, Guanajuato.

Mi experiencia en Madrid

Mi experiencia en Madrid

Xareni Stephanye González, alumna de Arquitectura, nos cuenta su experiencia al iniciar un semestre en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid.

¿Cuando entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?
¡Claro! creo que fue uno de los principales motivos por el cual entre en esta universidad.

¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero en tus primer semestre?
Sabía que podía irme solo hasta el tercer semestre y a decir verdad desde el inicio creí que si me iría, ya que la universidad brindan muchas oportunidades para poder lograrlo.

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

Si, por pocos meses y fue una experiencia que quería repetir, ya que cada lugar tiene algo nuevo que proporcionar.

¿Que te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

Es un sueño que siempre he querido, viajar es una experiencia muy gratificante pero si al mismo tiempo se combina con el estudio se vuelve más enriquecedor, me motiva el conocer gente nueva, involucrarme en la cultura y el abrir mis posibilidades de encontrar trabajo en un futuro fuera de mi país.

¿Porqué decidiste estudiar en ese país?

Porque en España así como en Europa existe tanta variedad y riqueza arquitectónica, que para mi carrera es algo fundamental conocer y al encontrarme aquí me facilita la posibilidad de poder visitar las obras arquitectónicas que en los primeros semestres de mi carrera conocí.

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Una gran emoción de saber que estaba cumpliendo un sueño que siempre había querido, al igual que muchos nervios por todo lo que se aproximaba, la escuela, nuevos compañeros de clase, nuevos maestros, en fin, todo sería nuevo.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

La Universidad Francisco de Vitoria, es una universidad que tiene muchos intercambios de alumnosme hizo sentir acogida y los compañeros muy amables.

¿Qué es lo que más extrañarás de México?

Sin duda la comida, claro después de mi familia pero se que mi familia siempre estará allí,extraño la calidez de los mexicanos, solo cuando estas lejos tanto tiempo te das cuenta de que valoras más de lo que creías a tu país.

¿Y de la Uni? 

Mis maestros, mis compañeros, mis amigos, la cafetería.

¿Qué es lo mas emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Cada día es tan emocionante porque se que no volveré a estar en estas circunstancias, en esta Universidad, con esta edad, con estos compañeros, en este momento creo que lo mejor de todo es conocer a gente que te enseña cosas nuevas de la vida.

Al igual que conocer obras arquitectónicas, que mis conocimientos y que todo lo que conocía en imágenes se vuelve tan palpable, y se ve de una manera tan distinta, pues ahora puedo ver de donde viene la arquitectura y todo lo que puedo construir en un futuro.

¿Y lo más difícil?

Lo más difícil es no estar cerca de tu familia en momentos importantes.

¿Qué esperas como persona y como profesional de este programa?

Espero nuevas oportunidades de vivir experiencias que aporten cambios positivos en mi vida, tanto profesional como personal, que sigan brindando este apoyo a mis demás compañeros.

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

¡Completamente! Creo que todos los alumnos deberían vivir una experiencia como esta por lo menos alguna vez en su vida.

DSC_0335

Semestre en Colombia

Semestre en Colombia

DSC_5135

Entrevista a Pablo Aguilar Cervantes, estudiante de Turismo que realizó el semestre anterior en la Universidad Autónoma de Colombia.

¿Cuando entraste a la Uni sabías que había programas internacionales?

Sí.

 

¿Creíste que te irías a vivir y estudiar en el extranjero en tu primer semestre?

No.

 

¿Ya habías vivido o estudiado fuera de México?

No.

 

¿Que te impulsaba o motivaba para estudiar en otro país?

El hecho de obtener una perspectiva y vivencia global para el enriquecimiento de mi formación tanto académica, como experiencia personal.

 

¿Porqué decidiste estudiar en ese país?
Porque observé que su plan académico era más acorde a lo que yo buscaba. Además de que en Colombia, reciben de manera grata a los extranjeros; en especial a los mexicanos.

 

¿Qué sentiste cuando llegaste al nuevo país?

Miedo, nervios y entusiasmo.

¿Cómo te han recibido en la universidad a la que llegaste?

Bastante agradable. Se preocupan para que se encuentren bien los estudiantes que vienen del extranjero.

 

¿Qué es lo que más extrañarás de México?

La comida y las personas con las que convivía a diario.

 

¿Y de la Uni?

El sistema de evaluación.

 

¿Qué es lo mas emocionante que has vivido hasta ahora en esta experiencia?

Viajar y conocer nuevas ciudades aparte de Bogotá.

 

¿Y lo más difícil?

Aprender a ser más responsable no solo con mis acciones hacia los demás, sino para mí mismo. Ya que no es solamente estudiar, sino saber alimentarte de manera correcta, aseo del lugar donde vivimos y llevar un orden.También es difícil adaptarse en un periodo tan corto, la manera de vivir en otro país y saber cuáles son las formas de evaluar en exámenes. No me refiero a las ponderaciones, sino al estilo de preguntas. Por ejemplo: en la Universidad de Celaya, al leer algún libro, normalmente realizamos un ensayo o reporte de lectura de manera general. En Colombia, nos hacen preguntas específicas de la lectura; prácticamente tenemos que estudiar el libro para estar preparados para la evaluación.

 

¿Qué esperas como persona y como profesional de este programa?

Aprender a que, en situaciones de dificultades, hay que adaptarse a ellas y sobresalir de manera positiva.Tener en cuenta que cada país tiene una problemática social e identificar las diferencias entre un país con otro ya sea respecto a infraestructura, comportamiento de la población, tendencias, etc.

 

Estas oportunidades que da la Uni ¿las recomiendas a tus compañeros?

 Sí, la oportunidad de un intercambio es un beneficio que no se calcula cuantitativamente.

«Todo lo que he aprendido, no tiene un valor ponderativo.