La ética y la inteligencia artificial

En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a gran velocidad, tu valor profesional ya no dependerá solo de tus habilidades técnicas, sino de cómo usas esas herramientas con ética y conciencia social.

Aquí te compartimos 3 claves para prepararte para la empleabilidad del futuro:

– Comprende los valores que rigen la IA
La UNESCO señala que la IA debe estar alineada con los derechos humanos, la dignidad, la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad. Aprender a trabajar con IA respetando estos principios te dará una ventaja competitiva en entornos que buscan profesionales responsables y conscientes.

– Desarrolla competencias éticas + técnicas
No basta con saber usar herramientas de IA: también es esencial cuestionar sus impactos, reconocer posibles sesgos, garantizar la transparencia y la supervisión humana. Esto te convierte en alguien que no solo opera tecnología, sino que la gestiona con responsabilidad.

– Comunica tu “marca profesional consciente”
En tu CV, perfil de LinkedIn o portafolio, muestra proyectos donde hayas integrado la IA de forma ética, colaborativa e inclusiva. Destaca tu capacidad para usar la tecnología para el bien, no solo para la eficiencia. Así no solo te vuelves visible, sino relevante en entornos que valoran la ética.

La inteligencia artificial abre un sinfín de oportunidades, pero serán las habilidades que combinan técnica y conciencia social las que realmente marquen la diferencia en tu carrera profesional.

Fuente: Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial – UNESCO  https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics 

 

Las microcredenciales de comunicación y marketing digitales

Las microcredenciales de comunicación y marketing digitales

En Guanajuato, la Industria Naranja y el sector productivo están viviendo una revolución. Los consumidores han cambiado, los medios se han transformado y las estrategias tradicionales ya no son suficientes. ¿qué competencias se requieren para  para conectar con el mercado actual? 

Para construir experiencias digitales significativas que trascienden fronteras y generan valor duradero los profesionales de la comunicación y el marketing digitales necesitan competencias en estrategia especializada de contenidos, analítica y métricas de rendimiento, gestión de comunidades sociodigitaes globales, dominio de activos y plataformas  digitales, por mencionar algunas.  

En la Universidad de Celaya entendemos que el éxito en el entorno digital requiere más que presencia en redes sociales. Requiere estrategia, creatividad y profesionalización. Por eso, hemos lanzado microcredenciales especializadas en: 

 -Economía Digital 
 -Competencias Mercadológicas 
-Estrategias de Comunicación en la Web 
Comunicación Estratégica en Medios Digitales 
Creatividad Digital 

Estos programas están diseñados específicamente para: 
• Profesionalizar los equipos de la Industria Naranja de Guanajuato 
• Certificar competencias en marketing y comunicación digital 
• Desarrollar estrategias medibles y con impacto real en el negocio 

En un mercado donde la atención es el activo más valioso, la formación a lo largo de la vida se convierte en su ventaja competitiva más importante. Estas microcredenciales responden directamente a las necesidades del sector productivo, preparando al talento de las organizaciones para: 

→ Desarrollar campañas que realmente conecten 
→ Crear contenidos que conviertan 
→ Implementar estrategias digitales con sentido de negocio 

Estos programas flexibles, modulares y especializados cierran la brecha entre la formación académica y las necesidades inmediatas de la industria, fortaleciendo un ecosistema que articula estratégicamente universidades, empresas y gobiernos para certificar habilidades reales, medibles y transferibles que promuevan la empleabilidad efectiva. 

Las microcredenciales son reconocimientos oficiales de aprendizajes específicos que realizan instituciones educativas de tipo superior a través de los cuales una persona puede acreditar la adquisición de competencias específicas (conocimientos, habilidades y actitudes) técnicas o profesionales demandadas por sectores estratégicos del estado.  

Las microcredenciales de soft skills

Las microcredenciales de soft skills

Las Habilidades que No Se Automatizan: Ya Están Aquí, ¿tu equipo las tiene? 

La competitividad hoy depende de algo más que habilidades técnicas. El sector productivo exige profesionales con competencias humanas sólidas: colaboración efectiva, comunicación clara, liderazgo inspirador y capacidad para adaptarse a entornos dinámicos. 

En la Universidad de Celaya entendemos que el futuro del trabajo se construye con personas preparadas para crecer de manera continua. Por eso, hemos diseñado microcredenciales enfocadas en certificar las habilidades blandas que marcan la diferencia en el desempeño diario: 

✅ Trabajo en equipo 
✅ Comunicación efectiva 
✅ Liderazgo auténtico 
✅ Equipos de alto desempeño 
✅ Coaching transformador 

Estos programas flexibles, modulares y especializados cierran la brecha entre la formación académica y las necesidades inmediatas de la industria, fortaleciendo un ecosistema que articula estratégicamente universidades, empresas y gobiernos para certificar habilidades reales, medibles y transferibles que promuevan la empleabilidad efectiva; porque un liderazgo responsable, una comunicación transparente y un trabajo colaborativo son la base para construir organizaciones resilientes y alineadas con los retos globales. 

Las microcredenciales son reconocimientos oficiales de aprendizajes específicos que realizan instituciones educativas de tipo superior a través de los cuales una persona puede acreditar la adquisición de competencias específicas (conocimientos, habilidades y actitudes) técnicas o profesionales demandadas por sectores estratégicos del estado.  

Invertir en el desarrollo de work skills es una estrategia para potenciar la productividad, retener el talento y asegurar un impacto positivo en su organización y en la comunidad. 

Formemos juntos a los líderes que transformarán el futuro, pues con ello se mejoran las trayectorias educativas  y laborales contribuyendo a la formación sostenible del estado de Guanajuato.  

Marca personal con IA

En un entorno cada vez más digitalizado y competitivo, la Inteligencia Artificial (IA) puede ser una gran aliada para fortalecer tu marca personal — pero solo si la usas con intención y autenticidad. Las herramientas digitales están al alcance de todos; la diferencia la marca cómo las utilizas para proyectar tu esencia profesional.

Aquí te compartimos algunas claves para hacerlo de forma efectiva:

1. Define quién eres realmente y lo que te hace único

Tu marca personal comienza con autoconocimiento. Antes de comunicar hacia afuera, pregúntate qué valores te representan, cuáles son tus fortalezas y qué experiencias te distinguen. La IA puede ayudarte a ordenar ideas, pero tu historia, tu personalidad y tu visión son inimitables. Esa es tu verdadera ventaja competitiva.

Herramienta recomendada:

MindMeister – Te permite crear mapas mentales con apoyo de IA para identificar tus valores, habilidades y objetivos, ayudándote a visualizar lo que te hace único.

2. Presencia online + contenido estratégico

Usa la IA como herramienta para mejorar tu estrategia digital, no para reemplazarla. Puedes apoyarte en ella para generar ideas de contenido, optimizar tu perfil en LinkedIn, programar publicaciones o mejorar la redacción de tus mensajes. Sin embargo, asegúrate de que todo lo que publiques refleje coherencia con tu propósito y estilo profesional.

Herramienta recomendada:
Taplio – Analiza tu perfil de LinkedIn y te sugiere ideas de contenido, métricas y recomendaciones personalizadas para fortalecer tu presencia profesional.

3. Comunica tus logros con claridad

La claridad genera confianza. Describe tus proyectos con datos concretos y resultados reales. La IA puede ayudarte a organizar información o a redactar reportes más atractivos, pero el toque humano —la forma en que conectas con las personas a través de tu experiencia— es lo que realmente genera impacto.

Herramienta recomendada:
Notion AI – Facilita la organización y redacción de tus logros, proyectos y experiencias profesionales de manera estructurada y visual.

4. Sé auténtico y consistente

Ser auténtico no significa mostrarlo todo, sino mostrar lo que eres con coherencia. Lo que comunicas en redes, en eventos o en tu portafolio debe alinearse con tus acciones y valores. La autenticidad construye confianza, y la confianza abre oportunidades.

Herramienta recomendada:
Brand24 – Monitorea cómo se percibe tu nombre o marca en línea, ayudándote a mantener coherencia entre lo que comunicas y la imagen que proyectas.

5. Aprendizaje continuo y adaptación

El mundo digital evoluciona rápido. La IA, las tendencias y las plataformas cambian constantemente. Mantente actualizado, explora nuevas herramientas y adapta tu estrategia sin perder tu esencia. Aprender y evolucionar es parte de construir una marca profesional sólida.

Herramienta recomendada:
Feedly – Utiliza IA para seleccionar artículos, tendencias y noticias relevantes sobre tu industria y mantenerte siempre actualizado.

Recuerda: la IA potencia tus capacidades, pero la autenticidad y la coherencia son lo que te hacen destacar. Usa la tecnología con propósito, y deja que tu historia sea la que inspire y conecte.

(Referencia: Universidad Galileo – Marketing personal: cómo destacar en un mundo competitivo)

Aprender con tecnología inmersiva: una nueva experiencia en la Universidad de Celaya

¿Sabías que la Universidad de Celaya ya incorpora tecnologías de Realidad Aumentada  y Realidad Virtual en sus espacios de aprendizaje?

En un entorno global en constante transformación, donde el conocimiento evoluciona a gran velocidad, la capacidad de aprender, desaprender y reaprender se ha convertido en una competencia esencial. Conscientes de este contexto, en la Universidad de Celaya seguimos fortaleciendo nuestro modelo educativo con herramientas innovadoras que permitan a nuestros estudiantes desarrollar habilidades pertinentes y actualizadas.

 A través del uso de Realidad Aumentada y Realidad Virtual, nuestros alumnos pueden practicar en entornos simulados altamente realistas, lo que enriquece su experiencia formativa y mejora su preparación para enfrentar situaciones reales en el ámbito de la salud.

Gracias a este modelo integral de evolución educativa, se generarán experiencias de aprendizaje más significativas tanto para estudiantes como para docentes. La integración de los componentes tecnológico-académicos dentro del aula permitirá la interacción entre alumnos que asistirán presencialmente y aquellos que participarán de manera remota, estimulando así el trabajo colaborativo, las discusiones en tiempo real, el pensamiento crítico, entre otras habilidades clave para el desarrollo profesional.

Las aulas híbridas inmersivas, equipadas con tecnología de punta e inteligencia artificial, ya se encuentran implementadas en 33 salones de la Universidad de Celaya, con el objetivo de garantizar un regreso seguro a clases este próximo agosto y asegurar, al mismo tiempo, la continuidad en la calidad académica.

Esta apuesta tecnológica no solo transforma la forma de enseñar y aprender, sino que también consolida nuestra misión de formar profesionales competentes, éticos y con visión global.

Como egresado UNI, puedes sentirte orgulloso de pertenecer a una institución que se mantiene a la vanguardia, adaptándose a los nuevos desafíos del entorno y apostando por una educación de calidad, centrada en el futuro.

La Universidad de Celaya sigue creciendo contigo y para ti. 

.

Dona un árbol al mundo

Dona un árbol al mundo

Lo que le hacemos al mundo, nos lo hacemos a nosotros mismos. (Mahatma Gandhi) 

Autor: Chic-mons

Te has preguntado ¿cómo puedo ayudar con el medio ambiente? Hoy con el ritmo de la vida como estudiante o docente probablemente pensarás: si tengo tantas ocupaciones, de dónde saco tiempo para plantar o adoptar un árbol. Pues aquí te comparto cómo ayudar a la sustentabilidad, pues existe una campaña de DONA UN ÁRBOL AL MUNDO y ellos nos ayudan con esta fabulosa función, pero aquí te platico qué es y cómo funciona. 

Es una campaña de restauración ambiental y empoderamiento social que busca recuperar nuestros bosques y ayudar a comunidades con rezago social. Se creó en México por iniciativa de The Tree School, una asociación civil dedicada a la educación para el desarrollo sostenible. Mediante la restauración se mejora también la captación de lluvia y se encausan las aguas naturalmente, siendo más fácil aprovecharlas. 

Esta campaña se une a los esfuerzos como sociedad civil organizada contribuyendo a los objetivos planteados en todas estas convenciones, así como a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los árboles son plantados en: 

  • Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda (Querétaro, México) 
  • Reserva de la Biósfera de la Tehuacán (Puebla, México) 
  • Bosque de la Primavera (Jalisco, México) 
  • Comunidad del Magistral (Jalisco, México) 
  • Córdoba y Calarcá (Quindío, Colombia) 

Puedes entrar a la página y dar clic en donar, escoges la cantidad, colocas tus datos y te hacen un cobro y listo ya adoptaste un árbol, se crea un código y puedes ver la evolución de tu árbol que te fue asignado, lleva tu nombre y foto. 

Revisa el video:

No dudes en ayudar a https://www.donaunarbolalmundo.org/ 

Síguelos en Facebook: 

https://www.facebook.com/DonaUnArbolAlMundo

Aquí es donde se plantan los árboles adoptados, es una maravilla, ayudemos a que sean más, platícalo con tus amigos Y familiares para que seamos más en esta aportación. 

Esta campaña convoca tanto como personas, empresas y gobierno para que hagan conciencia de los retos ambientales que enfrentamos, conozcan los beneficios que un árbol trae al mundo y se sumen apoyar esta causa, cuidemos nuestro medio ambiente

Originalmente publicado en el volumen 10 de InnovaQuest. Puedes leer el resto de esta edición aquí.