PLAN DE ESTUDIOS


PERFIL DE INGRESO DE LA CARRERA MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

 

Con el propósito de elevar las posibilidades de un mayor desempeño escolar, de lograr una alta eficiencia terminal y de cubrir satisfactoriamente el perfil de egreso, el alumno aspirante a cursar la licenciatura en medicina, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Celaya, deberá cubrir lo siguiente:

 

REQUISITOS ACADÉMICOS:

  • Haber concluido satisfactoriamente los estudios del Nivel Medio Superior ó su equivalente, en alguna institución educativa de reconocido prestigio.
  • Acreditar los exámenes de Conocimientos, Psicológico, Psicométrico y de salud que la Institución aplicará a los aspirantes.
  • Disponer de tiempo completo para cursar la carrera de Medicina.

 

CONOCIMIENTOS:

  • Demostrar satisfactoriamente que cuenta con los conocimientos básicos en las disciplinas: Biología, Física, Química y Matemáticas, Informática y el idioma Inglés.

 

HABILIDADES:

  • Manejar a nivel básico los elementos de la computación y los sistemas de informática y bases de datos, así como demostrar destrezas para manejar métodos y técnicas básicas de laboratorio.

 

ACTITUDES:

  • Demostrar una clara vocación por la medicina, disposición de servicio, espíritu solidario y respeto a la vida.
  • Contar con las siguientes aptitudes: Responsabilidad, Autocontrol, Adecuada respuesta ante situaciones de tensión, riesgo ó emergencia.

 

 

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

 

El egresado de la Carrera de Medicina de la Escuela de Medicina de la Universidad de Celaya que cubre satisfactoriamente los objetivos terminales y adquiere los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes establecidos en el Plan de Estudios se caracterizará porque:

 

CONOCIMIENTOS:

  • Aplica los fundamentos de la medicina en la solución de problemas médicos, a partir del conocimiento de la estructura y funcionamiento normal del cuerpo humano en sus diferentes etapas, así como de los mecanismos moleculares, morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que mantienen la homeostasis.
  • Identifica la etiología y la historia natural de las enfermedades más frecuentes, así como los factores de riesgo para la salud y la interacción con el medio ambiente y el entorno social.
  • Establece diagnósticos clínicos y dispone tratamientos efectivos para los padecimientos más comunes, a través de la elaboración de historias clínicas pertinentes y de la indicación e interpretación de los estudios de laboratorio, gabinete e imagenología necesarios, utilizando el método clínico y un enfoque biopsicosocial.
  • Participa en acciones de promoción y prevención de la salud individual y comunitaria, conforme a las necesidades establecidas en el panorama epidemiológico y de salud regional y nacional, de acuerdo a los programas desarrollados por el Sistema Nacional de Salud.
  • Obtiene, organiza y registra sistemáticamente la información pertinente sobre el paciente, la familia o la comunidad, bajo una adecuada metodología. .
  • Participa en proyectos de investigación documental y experimental, en las áreas básica, clínica y epidemiológica y puede acceder a estudios de posgrado a nivel nacional o internacional.

 

HABILIDADES Y DESTREZAS:

  • Realiza los procedimientos clínicos más frecuentes en la práctica médica general, desde la toma de productos biológicos para laboratorio hasta Medidas de reanimación y manejo de urgencias médico-quirúrgicas, en relación a limitación del daño, estabilización hemodinámica y canalización a siguiente nivel de atención. Para ello utiliza los conocimientos de las bases de la Medicina, adquiridos durante su aplicación a las asignaturas del Área Básica.
  • Aplica las bases y procedimientos más frecuentes en los manejos pre, trans y postoperatorio y se integra al equipo quirúrgico en su nivel.
  • Utiliza la tecnología informática para incrementar el flujo de información y conocimientos biomédicos y de salud producto del avance de la ciencia médica y como un medio más para su actualización médica y autoaprendizaje permanente.
  • Reconoce sus limitaciones en la atención médica y utiliza adecuadamente los elementos de la referencia y contrarreferencia médica.

 

ACTITUDES:

  • Establece una adecuada y cordial relación Médico-Paciente, así como una afectiva comunicación y una colaboración proactiva con el equipo de salud.
  • Reconoce e integra como elementos esenciales en su práctica médica los fundamentos legales y normativos vigentes así como los principios éticos, morales, filosóficos, humanísticos y el respeto a la vida.
  • Observa los valores profesionales relativos a la integridad, responsabilidad, respeto, altruismo, honestidad, excelencia, sentido del deber y liderazgo.
  • Identifica y considera en su ejercicio profesional la diversidad sociocultural y la autonomía de las personas para establecer una relación de respeto y entendimiento.
  • Participa de la responsabilidad compartida para buscar la salud comunitaria como un objetivo primordial.