Ene 15, 2025 | Investigación
Autora: Dra. Virginia Campos Sanabria.
Las batallas de robots buscan combinar la innovación tecnológica, cultura pop y competencias internacionales. Se popularizó en los 90´s a través de programas de televisión en Reino Unido y Estados Unidos. A finales de esa década se tiene como registro oficial la Robot Wars como la competencia de batallas de robots televisadas a gran escala. Se podían observar robots con armaduras, sierras y martillos confrontándose en una arena. Sin embargo, no fue hasta el año 2000 cuando se convirtió en un fenómeno cultural incorporando reglas más complejas y diversas categorías.
En México, de acuerdo a los registros de internet, se tiene que en el 2006 fue la primera guerra nacional de robots donde participaron estudiantes de escuelas de nivel media superior y superior. Desde entonces las batallas organizadas por los aficionados comprenden diversas categorías como sumo, carreras, desafíos de búsqueda y destructivos. Esta última, la más similar a las competencias que se estaban llevando a cabo de manera internacional. Al igual que en las demás categorías consta de diferentes niveles de dificultad, donde va desde el básico al avanzado. Consiste en el confrontamiento entre dos o más robots con sus elementos de ataque dentro de una arena, la cual también se encuentra configurada para las necesidades del espectáculo.
La Universidad de Celaya se introduce a la competencia de Robots a partir de mayo del 2023 por un equipo conformado por Javier Valadez, Humberto Medina y Víctor Sauza, estudiantes de la Facultad de Ingenierías. Compitieron en el 21° Congreso Nacional de Mecatrónica en Morelia, Michoacán. Esta primera experiencia les permitió a los estudiantes poder comprender las implicaciones que conlleva una competencia, por ejemplo: llevar repuestos, herramienta, los posibles escenarios que se pueden presentar durante la competencia, etc.
Después en la competencia que se realizó por parte de la IEEE en la ciudad de Celaya a finales de mayo del 2023, destacó el notable potencial de los estudiantes de la Facultad de Ingenierías, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría de exhibición. La innovación y creatividad demostradas en el diseño y construcción de un robot tipo sumo, completamente desarrollado por los participantes, fueron clave para alcanzar este reconocimiento. Esta experiencia permitió motivar el interés en esta categoría, programando una siguiente participación.
El 26 de octubre de 2023, en el 22° Congreso Nacional de Mecatrónica celebrado en la ciudad de Querétaro, estudiantes de diversos semestres de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica participaron en la categoría de combate de 3 lb. Por primera vez, el robot compitió bajo el nombre de «Denker». Esta categoría incluyó universidades públicas y particulares de todo México. En esta edición nacional, los estudiantes demostraron un conocimiento más profundo sobre los aspectos clave a considerar antes y durante la competencia. Este aprendizaje se reflejó en la implementación exitosa de estrategias y mejoras significativas en el diseño del robot, evidenciadas en el uso optimizado de materiales y sistemas de control. La participación culminó con la obtención del segundo lugar en la categoría, un logro notable considerando que el robot sufrió daños mínimos al finalizar el evento.
Estas experiencias, fortalecieron el aprendizaje continuo de los estudiantes, quienes lo aplicaron en la mejora de un sistema robótico para batalla. De este modo a partir de febrero del presente año se tomó como objetivo ser parte de las Batallas de Robots liga Guanajuato. El evento consolida un hito en la historia de la robótica en el estado ya que de momento es el único estado de México que incentiva a los jóvenes a demostrar el talento, creatividad y conocimientos bajo las actividades de batallas de robots. De este modo, los jóvenes se estuvieron preparando para la segunda edición que estaba próxima a anunciarse.
Es así como el pasado 17 y 20 de septiembre del presente año, se llevaron a cabo las Batallas de Robots Recarga2 liga Guanajuato. En el evento participaron escuelas de nivel básico, medio superior y superior de Guanajuato. La categoría de nivel superior fue divida en dos, dependiendo del peso del robot: 23 Lb y 120 Lb. En todas las categorías se realizó la entrega de un kit y la capacitación para armarlo. El paso siguiente fue establecer los lineamientos para proceder con la reingeniería del robot y lograr mejorar sus características.
El equipo representativo de la Universidad de Celaya actualmente está compuesto por los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Inteligentes de la Universidad de Celaya Víctor Agustín Sauza de 7º semestre, Armando Gabriel Vega, José María Orozco y Estefany Maldonado de 3er semestre; y la Dra. Virginia Campos fungió como coach del equipo, participando en la categoría de 23lb.
El nombre con el que se identificaron dentro de la competencia fue “Der Denkers” (los pensadores en alemán), puesto que la estatua representativa de la Universidad es “El pensador” de Auguste Rodin. Además, el idioma en el que se seleccionó el nombre esta ligado con el segundo idioma que la Facultad de Ingenierías fomenta a sus alumnos a preparase. Por otro lado, se asignó el nombre de “Denkersito” al robot, adaptando el nombre alemán y usándolo en diminutivo refiriéndonos al fruto del equipo.
Todos trabajaron en función de la mejora en términos de la electrónica, selección de materiales y cambio de elemento de ataque.
La primera etapa de la competencia, llevada a cabo el 17 de septiembre, estuvo comprendida de dos batallas campales y una contienda uno a uno. La primera batalla se presentaron inconvenientes en la arena que ocasionaron que Denkersito se mantuviera en paro. Este evento ocasionó que tanto el equipo como los alumnos que conformaron la porra bajaran sus expectativas respecto a obtener algún lugar ganador. Sin embargo, este hecho ayudó a poder obtener un robot con menos daños que los demás competidores y así mismo observar los cambios que se tenían que hacer en el momento.
Los alumnos del equipo representativo demostraron su capacidad de análisis, aprendizaje en tiempo real y su facultad para mantenerse estoicos para enfocarse en la búsqueda de soluciones. Por consecuencia, para la segunda campal el desempeño de Denkersito fue todo un éxito, al lograr vencer a los 6 competidores que se encontraban en la arena. Todos observaban con gran entusiasmo como cada robot quedaba inhabilitado y al finalizar Denkersito era el único que se mantenía con movimiento y control, pasando así a la confrontación uno a uno para poder calificar a las semifinales.
La última batalla, celebrada el 17 de septiembre, tuvo lugar contra la Universidad Politécnica del Bicentenario, generando gran expectativa debido a que esta institución ya había competido en la edición anterior, lo que sugería una posible ventaja por su experiencia previa. Sin embargo, al iniciar el combate, en menos de 10 segundos se logró un knockout a favor del equipo Der Denker, asegurando su pase inmediato a la final.
El 20 de septiembre, durante las semifinales, las emociones estaban a flor de piel. Los nervios y el compromiso de asegurar un lugar en la competencia eran palpables, dejando poco margen para errores. Además, los estudiantes se llenaron de motivación al observar, desde las ventanas del recinto, la llegada de sus compañeros, quienes acudieron al lugar para brindar su apoyo y demostrar la confianza que tenían en ellos.
La primera batalla del último día fue contra la Universidad Politécnica de Pénjamo, cuyo robot, a simple vista, destacaba por su mayor tamaño. Sin embargo, durante el combate en la arena, quedó claro que esa fortaleza se convirtió en su principal debilidad, ya que el peso adicional limitó su capacidad de arrastre y agotó rápidamente la energía de sus baterías. Esto llevó a que el robot quedara en knockout al cabo de tres minutos de competencia.
La batalla final, que definiría al ganador del primer lugar, se disputó contra el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato, cuya participación contaba con un notable apoyo del público. Aunque esto generó cierta incertidumbre en el equipo representativo de la Universidad de Celaya, también se convirtió en un motor para dar lo mejor en la última pelea. El enfrentamiento tuvo una duración aproximada de 2.5 minutos, concluyendo con un knockout del robot adversario. Así, la Universidad de Celaya se consagró como ganadora del primer lugar.
La premiación constó de un kit de viaje para la experiencia cultural y tecnológica en Corea del Sur por 10 días. Adicional a ello, los resultados obtenidos generaron un impacto significativo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Celaya, fomentando un sentido de identidad no solo entre los alumnos y docentes de la Facultad de Ingeniería, sino también en los diversos departamentos y áreas de la institución. Además, estos logros inspiraron a otras facultades de la Universidad a involucrarse en eventos donde puedan demostrar el potencial y talento de la comunidad universitaria.
Un sincero agradecimiento a la Dra. Martha Aguilar Trejo por su confianza en el equipo y por brindar las facilidades necesarias para el éxito del equipo representativo. Asimismo, un profundo reconocimiento a cada miembro de la comunidad Uni, quienes creyeron en los resultados y nunca dejaron de apoyar, ya sea con acciones concretas o palabras de aliento. Finalmente, nuestro agradecimiento a la empresa STAMPI, a su líder, el Ing. Lorenzo Bovio, y a Rubén Gutiérrez, por su valiosa contribución con materiales y conocimientos en manufactura.
Ene 8, 2025 | Investigación
¿Qué estás haciendo en este momento? ¿Qué estás pensando? ¿Y cómo te sientes, bien o mal? En otros momentos cuando estás realizando alguna otra actividad ¿cómo te sientes?… Y las demás personas, ¿qué están haciendo? ¿Cómo se sienten? Ahora, si juntamos las respuestas de miles de personas, ¿qué nos pueden decir estos datos?
Justamente eso es lo que se preguntó Matt Killingsworth, investigador de la Robert Wood Johnson Health and Society cuando estudiaba su doctorado colaborando con otros investigadores que analizan el tema de la felicidad.
La investigación científica del fenómeno de la felicidad (ya sea desde la psicología, la neurociencia, la filosofía y otras ciencias) es un tema complejo que aun no tiene respuestas definitivas. El trabajo de Killingsworth y su equipo es una aportación más a la comprensión de la felicidad, o en este caso, el bienestar subjetivo.
Para observar cómo el bienestar subjetivo de las personas sube y baja durante diferentes momentos del día y los factores que influyen en ello, Killingsworth diseñó una aplicación para Iphone llamada Track your happiness que recolecta datos usando un muestreo de experiencias. La app envía notificaciones al teléfono de los participantes y les hace preguntas sencillas acerca de sus emociones, pensamientos y actividades en el momento. De este modo busca entender de qué manera lo que hacemos, pensamos y con quien estamos influye en cómo nos sentimos en el día a día.
Hasta 2011 la app había recolectado más de 650,000 informes en tiempo real de 15,000 personas que voluntariamente descargaron la aplicación. Esta muestra de voluntarios es un grupo diverso de personas en Estados Unidos en cuanto a edad, nivel de educación, ingresos, grupo étnico, estado civil, ocupación y otras variables. Todos ellos aceptaron con consentimiento informado participar en el estudio y además recibieron un reporte de “rastreo” de su propio bienestar reportado.
Entre una de las preguntas que Killingsworth busca responder con estos datos está: ¿Nos sentimos mejor cuando nos concentramos en el aquí y ahora? Porque una característica que tenemos las personas es que nuestra mente tiene la capacidad de pensar en cosas distintas al aquí y ahora. Nuestra mente puede divagar y gracias a ello podemos reflexionar, aprender, ser creativos y hacer planes. Killingsworth se pregunta si esta divagación de la mente tiene algún efecto en nuestras emociones, y para ello analiza las respuestas de 2,250 personas que usaron la aplicación Track your happiness a las siguientes preguntas sobre sus emociones, divagación mental y actividad en el momento:
- ¿Cómo te sientes en este momento? Con opción de respuesta en un rango de muy bien a muy mal.
- ¿Estás pensando en alguna otra cosa aparte de lo que estás haciendo ahora? Con cuatro opciones: sí en pensamientos agradables, sí en pensamientos neutrales, sí en pensamientos desagradables y no estoy pensando en alguna otra cosa.
- ¿Qué estás haciendo? Con una lista de 22 opciones de las actividades más comunes encontradas en estudios previos sobre la rutina diaria de los estadounidenses.
Con las respuestas de varios momentos
del día de estas 2,250 personas el investigador encontró que un 47% del tiempo los participantes de este estudio estaban pensando en algo distinto a lo que estaban haciendo y que la divagación mental no está relacionada de manera significativa con el tipo de actividad que estaban realizando. Analizando los datos con regresión multinivel, encontró evidencia estadística de que los participantes tienden a sentirse menos bien cuando su mente está divagando. Sin importar la actividad que están realizando en el momento, quienes reportan no pensar en algo más en ese momento, también reportan sentirse mejor y esta relación es significativa.
Podríamos pensar que quienes divagan hacia pensamientos agradables podrían sentirse mejor en ese momento, pero los datos muestran lo contrario. Se encontró que quienes divagan hacia pensamientos desagradables tienden a sentirse más mal que quienes divagan a pensamientos neutrales o agradables. Pero aun así quienes divagan incluso con pensamientos agradables tienden a sentirse menos bien que quienes están concentrados en su actividad del momento sin pensar en otra cosa.
El estudio es un trabajo en proceso que busca, en palabras del mismo Killingsworth, “tener una comprensión científica de la felicidad” o al menos, del seguimiento momento a momento de las emociones de las personas y su relación con sus experiencias en la vida cotidiana.
Como vemos, estos resultados son de una muestra de voluntarios principalmente estadounidenses, sería interesante reflexionar ¿en tu caso, el divagar te hace sentir mejor o no? ¿En qué casos crees que te haría sentir bien estar presente en el aquí y ahora? ¿Por qué crees que esto sea así?
SI QUIERES SABER MÁS: What makes you happy? (2014). Recuperado de https://www.trackyourhappiness.org/
Por: Ana Cuevas Romo, en mayo de 2014
Dic 18, 2024 | Investigación
El equipo de Investigación de la Universidad de Celaya realizó la segunda etapa del Diagnóstico de la situación laboral en el sector automotriz en México para la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) en colaboración con la Industria Nacional de Autopartes (INA) y los clústeres automotrices de Guanajuato, Querétaro, Zona Centro, Metropolitano, Coahuila, Nuevo León, la Laguna, San Luis Potosí, Chihuahua y cámaras y organismos empresariales.
El objetivo fue identificar las condiciones laborales y el progreso hacia la implementación de la reforma laboral del sector de la automotriz en materia de:
- cumplimiento normativo,
- prevención de la discriminación en el ámbito laboral,
- igualdad de género,
- prevención de la violencia en el trabajo,
- libertad de asociación
- y diálogo social.
Para ello, el equipo de Investigación de la Universidad de Celaya en estrecha colaboración con el equipo de PADF realizó un estudio mixto que consistió en:
- La aplicación de una encuesta a una muestra de 261 empresas a nivel nacional (OEM, Tier 1, Tier 2, Tier 3 y otras proveedoras del sector automotriz); para conocer el avance de estos temas de la cultura laboral en su empresa.
- Realización de entrevistas en profundidad a 26 personas clave en la industria automotriz, líderes de: clústeres automotrices, empresas, organismos empresariales y sector gubernamental; para conocer su perspectiva respecto al avance de la cultura laboral en las empresas del sector.
El estudio comenzó en marzo y finalizó en septiembre de 2024. Fue la segunda etapa del diagnóstico realizado en 2021 también por la Universidad de Celaya. Se identificó que un 92% de las empresas de la muestra reporta una mejora en el conocimiento de la Ley Laboral y que un 38% de las mismas ha participado en actividades de PADF.
Además, las empresas encuestadas reportan un cumplimiento más alto en cuestiones de libertad de asociación, cumplimiento normativo y prevención de la violencia. Mientras que reportan como área de oportunidad el avance en la prevención de la discriminación (por edad, género, identidad de género, orientación sexual, discapacidad u origen nacional o étnico, condición socioeconómica, u otros motivos), equidad de género y diálogo social.
Al hacer un análisis longitudinal de los resultados, se identifican las siguientes conclusiones principales:
- Ha habido avance en libertad de asociación, legitimación democrática de los CCT y cumplimiento de la normatividad laboral.
- Destaca el sector automotriz entre otros sectores.
- Sindicatos se modernizan, son más transparentes y cercanos, aunque algunos aún siguen prácticas antiguas.
- Empresas transnacionales y grandes reportan mayores avances en su cultura laboral, incluso más allá de lo que requiere la ley.
- Conforme el tamaño disminuye, se cumple la normativa, pero se reportan dificultades para el avance en cuestiones no obligatorias de equidad de género, prevención de la violencia y de la discriminación.
- En comparación con 2021 hay un entendimiento más completo de las implicaciones de la equidad de género, prevención de la discriminación, prevención de la violencia en las empresas.
- Se reporta implementación de ciertas acciones en estos temas, derivadas también de la competitividad en el sector.
- Existe un problema a nivel nacional de rotación de personal. Esta necesidad de personal y competitividad del sector, implica: Ampliación de opciones de reclutamiento, de beneficios y prestaciones, de la inclusión y equidad.
- Se requiere continuar con la capacitación en temas laborales, equidad de género, prevención de la violencia y de la discriminación.
- Existen algunos ejemplos de diálogo social entre las empresas, autoridades, personas trabajadoras, sindicatos, otras empresas, organismos empresariales y organizaciones civiles.
- Se identifica la necesidad e importancia de continuar fortaleciendo el diálogo social.
Los hallazgos de esta investigación han sido clave para que la Fundación Panamericana para el Desarrollo conozca las condiciones laborales en el sector automotriz, el grado de implementación de la nueva ley laboral para diseñar las estrategias que apoyen una implementación exitosa; así como sobre los retos que implica el cambio del paradigma laboral a partir de las reformas constitucionales, legales y en tratados internacionales, y con ello, continúe apoyando a las empresas proveedoras del sector automotriz en México.
En conferencia de prensa a nivel nacional Valeria Uribe, Directora de PADF México, señaló que “El objetivo de este estudio no solo es medir el nivel de cumplimiento de la Reforma Laboral y el Capítulo 23 del T-MEC, sino también identificar áreas de oportunidad para construir una industria más justa, inclusiva y competitiva. Gracias al apoyo del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, hemos diseñado programas de capacitación sin costo, basados en evidencia y enfocados en las necesidades reales del sector.”
Como parte de las acciones para fortalecer el diálogo social, la Universidad de Celaya y PADF han presentado los resultados de este diagnóstico a representantes gubernamentales federales y estatales, organismos internacionales, empresas clave del sector, organismos empresariales, medios de comunicación y especialistas.
En todos los foros en los que se ha presentado, se ha concluido que es crucial la colaboración entre gobierno, empresas, sindicatos, trabajadores, universidades, organismos empresariales y organizaciones civiles para traducir estos hallazgos en acciones que “fortalezcan la competitividad del sector, promuevan la inclusión y garanticen el respeto a los derechos laborales”. La realización de este estudio es una acción más que muestra el compromiso de la Universidad de Celaya con el desarrollo de su entorno a nivel local y nacional, con estándares globales.
Por: Ana Cuevas Romo
Dic 2, 2024 | Investigación
Por: Angela María Rodriguez Hernandez
Los bellos detalles escondidos en la Universidad de Celaya
Los estudiantes de 4° semestre de la Lic. en Comunicación y Medios Audiovisuales te invitan a conocer nuevos detalles de tu Uni de Celaya.
En la Universidad de Celaya se observan áreas verdes muy bien cuidadas por la comunidad estudiantil que practica el respeto por las plantas, los árboles y palmeras. Estas dos últimas se mantienen presentes en toda la universidad y se encuentran en buen estado por lo altas que son y porque brindan a quien lo necesite una sombra para protegerse del sol abrasador. Sin embargo, aunque esto sea lo que más se destaque al caminar por el campus, se pueden ignorar esos pequeños pero hermosos detalles que mantiene el equilibrio en la paleta de colores que se observa a los alrededores. Esos detalles pequeños, pero encantadores, unos con alguna ligera fragancia, son las flores. En el campus, se pueden observar una gran diversidad de flores como:
La flor Boungainvillea, Tiene descritas más de 35 especies originarias de los bosques tropicales húmedos de América del Sur. Son consideradas las plantas arbustivas con fuerte tendencia trepadora ya que sus ramas pueden medir de uno a dos metros de longitud. En cuanto a la floración, lo hacen durante las épocas calurosas del año, es decir, durante el verano y hasta principios del otoño. Sus flores son hermafroditas y tubulares de 5 a 6 lóbulos cortos y gracias a los genetistas, podemos encontrarlas en una gran cantidad de colores como puede ser el blanco, amarillo, rosa, magenta, purpura, rojo, naranja, entre otros.
La flor azucena o lirios,Florecen a partir de primavera, pero es hasta verano cuando alcanzan su mayor esplendor. Su corola presenta hasta 6 lóbulos, más o menos uniformes. La forma de esta flor es similar a la de una trompeta y se caracterizan por tener un aroma fuerte y agradable que va incrementando en la noche.
Cuenta con una amplia variedad de colores, a los que se les atribuyen diversos significados como: lirios blancos (pureza, inocencia y belleza), lirios amarillos (felicidad en el amor, gratitud y felicidad),lirios rojos (amor, seducción) y lirios naranjas (pasión).
Por último, las jacarandas son árboles florales que se adaptan muy bien a los climas cálidos y/o templados y su estatura máxima no pasa de los 15 metros. Estos árboles emiten una llamativa flor violeta. Su floración tiene lugar en la primavera y dura hasta el verano. Y una de las razones por las que las jacarandas han sido tan utilizadas en arboricultura tiene que ver con su raíz: al contrario de muchos árboles de su tamaño, las jacarandas no tienen raíces superficiales que puedan dañar infraestructura urbana
Sabiendo estos datos, es considerado por parte de la Uni cultivar y cuidar flores que brindan mejores escenarios a sus instalaciones. El cuidado del medio ambiente es importante y la Universidad de Celaya se encuentra comprometida a motivar y ser el ejemplo para seguir para su comunidad estudiantil.