Autora: Ana Cuevas Romo 

La Universidad de Celaya, en línea con su misión de contribuir en la mejora del mundo actual, participó con la investigación Panorama de la educación básica, media superior y superior en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, como respuesta a la convocatoria realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de la cual formamos parte. 

Esta investigación fue realizada con los objetivos de: 

  • Describir el panorama de la educación básica, media superior y superior en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. 
  • Explorar la diversidad de perspectivas de personas involucradas en la educación en Oaxaca desde distintos roles respecto del panorama, las necesidades actuales y futuras en el ámbito educativo al considerar el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Itsmo de Tehuantepec. 

Para ello, se hizo un estudio de gabinete con una revisión sistemática de la literatura y un análisis sistematizado de datos estadísticos de las tendencias educativas en niveles básico, medio superior y superior en Oaxaca, y se entrevistó a personas involucradas en el contexto educativo en la región del Istmo de Tehuantepec. 

Los resultados de este análisis muestran que el panorama de la educación en el estado de Oaxaca en general y de los municipios Oaxaqueños incluidos en el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec en específico es complejo y multifactorial en los diferentes niveles educativos. Requiere articulación educativa y atención a los diversos contextos presentes en la misma región. Es necesario atender las barreras sistémicas para continuar en la mejora y avance de la educación. 

Las personas entrevistadas destacaron como principales problemas y desafíos ante este panorama cuestiones como el rezago educativo, la infraestructura y equipamiento insuficiente, las problemáticas operativas en el contexto rural, las diferentes posturas en el magisterio, la desvinculación del modelo educativo, la desvinculación de los estudiantes, las problemáticas sociales y la coyuntura económica. 

Además, algunas de las personas de la muestra compartieron ejemplos de acciones y experiencias replicables que han abonado a generar cambios positivos. Así como otras personas de la muestra compartieron sobre las experiencias de educación alternativa que conocen y consideran relevante reflexionar y tomar en cuenta, como modelos educativos alternativos de educación sostenible; escucha a las u los docentes; y las universidades comunales. Señalando la importancia que ha tenido orientar las acciones educativas hacia las necesidades de la comunidad y hacia sociedades más justas e inclusivas. Se identifica la necesidad de integración del sistema educativo con flexibilidad para atender los contextos diversos y las opciones de educación alternativas. 

Los principales retos y desafíos hacia el CIIT identificados por los participantes de la muestra son la migración y diversidad que conllevará; los cambios económicos esperados; y los diferentes grados de involucramiento de los actores del sistema. En cuanto a las implicaciones y necesidades en la educación hacia el CIIT se encuentra la planeación integral; infraestructura y recursos que aseguren que todas las escuelas tengan lo necesario; ampliar las capacidades educativas; atender el desarrollo de las escuelas normales; la protección del patrimonio cultural y de la diversidad y la vinculación. 

El estudio completo se encuentra publicado en el libro «Diagnóstico integral de la región Istmo del Estado de Oaxaca». Este fue presentado el 2 de abril en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca por parte del Dr. Luis González Placencia, titular de la ANUIES y autoridades de la UABJO. El libro se puede consultar aquí: https://uabjo.slm.cloud/?v=book.book&id=w0s5RJUB7d5YV2F_oZk8