La designación de Celaya como «Polo de Bienestar» (PODEBI) y «Puerta Logística del Bajío» está impulsando una transformación sin precedentes en nuestra región. Más infraestructura, más inversión industrial y más oportunidades de profesionalización del talento. Pero en un entorno de crecimiento acelerado, ¿cómo tomar decisiones que realmente impulsen a su empresa hacia el éxito sostenible?
La respuesta está en convertir datos en estrategia.
En la Universidad de Celaya lanzamos microcredenciales diseñadas para desarrollar las competencias que el sector productivo está demandando:
🔍 Visualización de datos 🎯 Solución de problemas y toma de decisiones 📊 Ejecución estratégica con indicadores clave
Estos programas forman profesionales capaces de: • Transformar datos complejos en información accionable mediante dashboards intuitivos • Implementar soluciones basadas en análisis concretos y no en suposiciones • Alinear la ejecución operativa con los objetivos estratégicos del negocio
En un contexto donde la infraestructura logística y el desarrollo industrial requieren gestión basada en datos, invertir en estas competencias no es solo una necesidad operativa: es una estrategia para liderar la transformación económica de Guanajuato con información, innovación y visión de futuro.
Estos programas flexibles, modulares y especializados cierran la brecha entre la formación académica y las necesidades inmediatas de la industria, fortaleciendo un ecosistema que articula estratégicamente universidades, empresas y gobiernos para certificar habilidades reales, medibles y transferibles que promuevan la empleabilidad efectiva.
Las microcredenciales son reconocimientos oficiales de aprendizajes específicos que realizan instituciones educativas de tipo superior a través de los cuales una persona puede acreditar la adquisición de competencias específicas (conocimientos, habilidades y actitudes) técnicas o profesionales demandadas por sectores estratégicos del estado.
¿Listo para llevar la toma de decisiones de su organización al siguiente nivel?
Las Habilidades que No Se Automatizan: Ya Están Aquí, ¿tu equipo las tiene?
La competitividad hoy depende de algo más que habilidades técnicas. El sector productivo exige profesionales con competencias humanas sólidas: colaboración efectiva, comunicación clara, liderazgo inspirador y capacidad para adaptarse a entornos dinámicos.
En la Universidad de Celaya entendemos que el futuro del trabajo se construye con personas preparadas para crecer de manera continua. Por eso, hemos diseñado microcredenciales enfocadas en certificar las habilidades blandas que marcan la diferencia en el desempeño diario:
✅ Trabajo en equipo ✅ Comunicación efectiva ✅ Liderazgo auténtico ✅ Equipos de alto desempeño ✅ Coaching transformador
Estos programas flexibles, modulares y especializados cierran la brecha entre la formación académica y las necesidades inmediatas de la industria, fortaleciendo un ecosistema que articula estratégicamente universidades, empresas y gobiernos para certificar habilidades reales, medibles y transferibles que promuevan la empleabilidad efectiva; porque un liderazgo responsable, una comunicación transparente y un trabajo colaborativo son la base para construir organizaciones resilientes y alineadas con los retos globales.
Las microcredenciales son reconocimientos oficiales de aprendizajes específicos que realizan instituciones educativas de tipo superior a través de los cuales una persona puede acreditar la adquisición de competencias específicas (conocimientos, habilidades y actitudes) técnicas o profesionales demandadas por sectores estratégicos del estado.
Invertir en el desarrollo de work skills es una estrategia para potenciar la productividad, retener el talento y asegurar un impacto positivo en su organización y en la comunidad.
Formemos juntos a los líderes que transformarán el futuro, pues con ello se mejoran las trayectorias educativas y laborales contribuyendo a la formación sostenible del estado de Guanajuato.
La designación de Celaya como «Polo de Bienestar» (PODEBI) y su reconocimiento como la «Puerta Logística del Bajío» no son solo títulos, representan una oportunidad tangible de crecimiento, con una inversión en infraestructura que está transformando el panorama económico regional.
Para que esta inversión se traduzca en ventajas competitivas reales para las empresas del Bajío es fundamental contar con el capital humano capacitado para operar con excelencia.
Por ello, en la Universidad de Celaya hemos desarrollado un portafolio de microcredenciales especializadas, diseñadas para formar talento en las áreas más demandadas por el sector productivo:
✅ Gestión del Comercio Internacional ✅ Gestión de Cadena de Suministros ✅ Gestión Financiera y Costos Logísticos
Estos programas flexibles, modulares y especializados cierran la brecha entre la formación académica y las necesidades inmediatas de la industria, fortaleciendo un ecosistema que articula estratégicamente universidades, empresas y gobiernos para certificar habilidades reales, medibles y transferibles que promuevan la empleabilidad efectiva.
Las microcredenciales son reconocimientos oficiales de aprendizajes específicos que realizan instituciones educativas de tipo superior a través de los cuales una persona puede acreditar la adquisición de competencias específicas (conocimientos, habilidades y actitudes) técnicas o profesionales demandadas por sectores estratégicos del estado.
Invertir en la capacitación de nuestros colaboradores es el siguiente paso estratégico para consolidar un crecimiento regional sostenible y maximizar el retorno de la inversión que está llegando a la región.
¿Su empresa está preparada para liderar esta nueva etapa?
Se realizó la instalación Consejo Consultivo de Vinculación de la Universidad de Celaya, integrado por AEC, AECI, AMEXME, CANACINTRA, CCE, CÍRCULO DE EMPRESARIOS, CLAUGTO, CLUTIG, COPARMEX y el Ingeniero Fidel Otake.
Sus titulares, líderes en su ámbito profesional con trayectoria empresarial destacada, que tienen un interés genuino por la educación y el desarrollo socioeconómico de Celaya y la región, brindarán opiniones expertas en temas relevantes tanto para la universidad como para las empresas, con el fin último de fortalecer lazos y colaboración en beneficio mutuo.
Durante esta sesión se presentaron algunos de los logros más significativos de la Universidad de Celaya en sus 35 años de historia, las líneas estratégicas del PDI 25-30, así como también se abordó el tema de la profesionalización de las competencias laborales mediante las microcredenciales y las oportunidades de educación continua a través del Uni Learning Hub.
Como parte de este evento, también, se formalizó,mediante la firma de convenio de colaboración, la vinculación entre la Universidad de Celaya y dos organismos que integran el Consejo Consultivo de Vinculación: CCE Celaya y CLUTIG.
Los asistentes participaron en una visita guiada al Centro de Innovación en Ingeniería, espacios emblemáticos donde la tecnología, la formación especializada y la colaboración con la industria convergen para formar profesionales altamente capacitados.
Fortaleciendo la relación entre la universidad y el sector empresarial, se generarán beneficios mutuos que impulsen el desarrollo económico, social y académico. Esta colaboración nos permitirá la creación de proyectos conjuntos, como BLP, Creative Day y Unichallenge, que fomentan la innovación y ofrecen soluciones a problemas reales del entorno productivo. A su vez, estas iniciativas contribuyen a mejorar la empleabilidad de los estudiantes y trabajadores al brindarles habilidades prácticas y experiencias significativas, como las microcredenciales ofrecidas por la Universidad de Celaya, que potencian su movilidad social y profesional. Además, la transferencia de tecnología y conocimiento derivada de esta sinergia promueve impactos positivos tanto en la economía como en la sociedad. Finalmente, el fortalecimiento de la investigación y el uso estratégico de datos que permite una toma de decisiones más informada, orientada al crecimiento sostenible y la mejora continua.
La formalización del vínculo entre la Universidad de Celaya y ustedes, referentes en vinculación, augura con certeza que, gracias a su experiencia y generosidad, surgirán grandes aportes en beneficio mutuo y para el desarrollo económico y social.
La Universidad de Celaya en colaboración con Fundación Empresarial Guanajuato, inició el Diplomado para la Profesionalización y Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
En él participan dos representantes de distintas asociaciones civiles, entre las que se encuentran: Fundación Adis, Cielo Abierto, Casa Marietta, Conexión Animal, APAC Celaya, Asociación Civil de Damas Voluntarias del Hospital Regional y Mis Raíces Impulsando el Futuro.
Todos ellos están divididos en dos grupos: básico e intermedio. El primero tendrá una duración de 65 horas; mientras que el segundo, durará 105 horas.
El objetivo es fomentar la formalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la región oriente del estado de Guanajuato, preparando a sus colaboradores en el conocimiento de las normas operativas nacionales e internacionales en el marco del emprendimiento social, en el levantamiento de capital y la medición de impacto, con enfoque principal en la sostenibilidad y permanencia de estas mismas a través del tiempo.
El acto inaugural se llevó a cabo en el Aula de Medicina de la institución anfitriona, a donde asistieron autoridades de FE Guanajuato y de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, quienes destacaron que el trabajo realizado será de gran valor para las y los habitantes de Guanajuato, por lo que exhortaron a los participantes a no bajar la guardia y seguir trabajando en beneficio de los demás.
También estuvo presente Verónica Perea Medina, Directora de Planeación y Efectividad Institucional de la Universidad de Celaya, quien explicó que el diplomado fue el resultado de un esfuerzo que se inició hace varios años, el cual pudo concretarse gracias al apoyo de FE Guanajuato y FIDESSEG.
Cabe mencionar que Fundación Empresarial Guanajuato impulsa el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Guanajuato para incidir en las necesidades sociales que enfrenta el Estado, creando mejores oportunidades para el desarrollo humano y social de los guanajuatenses.
Celaya, Guanajuato (27 abril de 2023).- El pasado 27 de abril, la Universidad de Celaya, en el marco de su 35 aniversario, fue anfitriona de la LV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) con la participación presencial y virtual de las y los representantes de universidades particulares que conforman la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quienes dialogaron y llegaron a acuerdos en favor del desarrollo de la educación superior en nuestro país.
Al inaugurar este evento, la Dra. Carmen Rodríguez Armenta, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), en representación del Dr. Francisco Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior, asentó que la SEP no concibe la educación solamente con la parte pública, sino que las instituciones particulares también son parte fundamental para que hoy sea posible tener una cobertura de 5.2 millones de estudiantes de educación superior en la República Mexicana.
Por su parte, el Dr. Luis Armando González Placencia, en su primera sesión como Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, reafirmó el interés de la asociación en mantener proximidad y trato igualitario con las IES particulares: “Hoy más que nunca trabajamos para fortalecer y consolidar la educación superior y convertirla en pieza clave que dé impulso al desarrollo del país. Las universidades se están transformando en agentes de cambio en las localidades y regiones a las que sirven”, expresó.
En su discurso, la Dra. Martha Aguilar, rectora de la Universidad de Celaya y presidenta de la LV sesión del CUPRIA, refrendó el compromiso que tienen las IES particulares con la búsqueda permanente de la excelencia académica, la formación integral de las y los estudiantes y el desarrollo de sus comunidades.
Durante la LV sesión del CUPRIA estuvieron presentes rectores y representantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana de México y de Puebla, el ITESO, la Universidad Autónoma de la Laguna, la UPAEP, la UDLA, el CETyS, UVM, Universidad Intercontinental, La Salle, Universidad Hipócrates, Instituto Tecnológico Latinoamericano, la Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad del Valle de Atemajac, Centros de Estudios Universitarios de Monterrey, Universidad Montemorelos, Universidad de Monterrey, Universidad Regiomontana, Universidad de la Sierra, Universidad del Noreste y Universidad Cristóbal Colón.
En el pleno de esta sesión se revisaron y analizaron temas actuales como el Proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los Avances en el Programa de Trabajo del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, cómo integrar un Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria para lograr una vinculación e impacto con el entorno de la universidad y la importancia de la Procuración de fondos en el marco de la sostenibilidad, entre otros.
Ante esta agenda, el Secretario General Ejecutivo comentó: “Las casas de estudio deben desempeñarse con el objetivo de incrementar la cooperación universitaria y científica, pero también deben ser sensibles a los temas actuales como la inclusión, el género, la interculturalidad y los derechos humanos, entre otros, a fin de coordinar esfuerzos que contribuyan a fortalecer el desarrollo de la educación superior y a nosotros como sociedad”.
Entre los invitados distinguidos estuvieron: la Directora Ejecutiva CASE América Latina, Angélica Careaga, el coordinador general de los CIEES, Mtro. Miguel Ángel Tamayo Taype; el director general del COPAES, Mtro. Alejandro Miranda Ayala; el director general de Universia México, Arturo Cherbowski y el director general del CENEVAL, Mtro. Antonio Ávila Díaz.
Al finalizar, el Dr. Luis Armando González agradeció el apoyo decidido de la Dra. Martha Aguilar Trejo, Rectora de la Universidad de Celaya, a quien reconoció su dedicación por aceptar el reto de realizar juntos esta LV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines así como el compromiso de la Universidad de Celaya con la calidad y el desarrollo de México demostrado durante estos 35 años de existencia.