Programa Economía Digital

De lo tradicional a lo digital

Sostenibilidad en la Universidad de Celaya

Objetivos de Desarrollo Sostenible Impactados

Introducción

Actualmente, la mayoría de las MIPYMES se rigen por un modelo de negocio tradicional, con limitados canales de venta, sistemas de logística, administración, comercialización y producción, y ciclos de compra y venta de 18 meses en promedio, lo que afecta los resultados económicos y de mercado. 

A partir de esta problemática, la Universidad de Celaya desarrolló e implementó el programa de digitalización para MIPYMES denominado Economía Digital. Este proyecto promueve la madurez digital de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región, con el objetivo de fortalecer su competitividad en el mercado, fomentando el espíritu de colaboración, el aprendizaje conjunto y los vínculos necesarios para construir un futuro empresarial y comercial sólido.  

Etapas

El programa inició de manera presencial, con equipos de estudiantes que colaboran cada uno con una MIPYME para implementar acciones de transformación digital. En la primera etapa de implementación del proyecto, 1040 estudiantes fueron capacitados en el período enero-junio de 2020 en economía digital y su implementación y más de 500 PYMES de la región y 16 organizaciones sociales fueron apoyadas en su transición a la economía digital. En el ciclo agosto-diciembre de 2020 se formaron 200 alumnos en economía digital y su implementación y se apoyó a un total de 61 empresas:  

Como segunda etapa del proyecto, el modelo se escaló a nivel estatal a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Guanajuato (COEPES) y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato. Donde las instituciones educativas que forman parte de esta comisión replicaron el proyecto para apoyar a las pequeñas y medianas empresas de todo el estado de Guanajuato, y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato aprobó la creación de la norma de competencia laboral del Implementador de la Economía Digital, que impulsa la competitividad y empleabilidad de las personas que logren certificarse. 

Como tercera etapa del proyecto en la Universidad de Celaya y bajo un modelo de certificación, en el primer semestre del 2022 se logró la acreditación de 11 docentes de la Universidad de Celaya quienes se certificaron como Implementadores Digitales por parte de Secretaría de Desarrollo Económico obteniendo su cédula y certificado como Implementadores Digitales, esto a su vez les facultó para evaluar a alumnos aspirantes para certificarse como implementadores digitales.  Para el segundo semestre del 2022, 155 alumnos de la Universidad de Celaya participaron asesorando e incrementando la madurez digital de 42 MIPYMES y 67 de ellos lograron certificarse como Implementadores Digitales, obteniendo su vez un certificado y cédula por parte de SDES.  

En el primer semestre de 2023 se implementó de nuevo el modelo de certificación participando 113 alumnos en el proceso, beneficiando a 38 MIPYMES y logrando la acreditación como Implementador Digital 87 de ellos. 

En el 2024, el total de estudiantes capacitados alcanzó 210, habiendo intervenido un total de 68 MIPYMES de 14 sectores distintos. 

Impacto

El presente proyecto impacta directamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente y crecimiento económico): economía digital e indicador geográfico.

Como resultado de las 3 etapas desarrolladas en este proyecto, se obtuvo que el 85% de los empresarios de las MIPYMES participantes en el Programa recomendaron encarecidamente el programa de economía digital. 

 

Las MIPYMES participantes durante la pandemia reportaron como beneficios tales como: aumento de las ventas, desarrollo e implementación de un nuevo modelo de negocio y aumento y/o diversificación de clientes. 

Actualmente, el programa se desarrolla en formato 100% presencial on site, donde los alumnos visitan las MIPYMES para realizar un diagnóstico detallado que les permite evaluar su nivel de digitalización inicial. A partir de este análisis, y en colaboración con la Academia de Emprendimiento y los mentores del ecosistema, se diseñan soluciones personalizadas que impulsen su transformación digital. 

Hoy en día, el proyecto mantiene la esencia presencial con la que fue constituido en un principio, donde empresarios y alumnos intercambian conocimientos, identifican necesidades y exploran áreas de oportunidad para los negocios. Este proceso colaborativo es clave para determinar en cuál de las cinco dimensiones en las que se divide el diagnóstico se puede brindar apoyo y garantizar una implementación efectiva de las soluciones. 

La formación integral que reciben los estudiantes en la Universidad de Celaya es fundamental para proponer estrategias digitales innovadoras y sostenibles, capaces de generar un impacto positivo en nuestro estado. Gracias a este enfoque, cada vez más MIPYMES pueden fortalecer sus operaciones y avanzar en su madurez digital, asegurando su competitividad en un mercado en constante evolución. 

Sin duda, el proyecto no termina aún, pues la transformación digital de las MIPYMES sigue avanzando con pasos firmes. El Instituto para el Desarrollo y la Innovación Tecnológica (IDIT) de Guanajuato reportó en marzo 2024 que el 35% de las MIPYMES del estado han adoptado al menos una herramienta digital (frente al 28% registrado en 2023).  

A nivel nacional en 2024, Se espera que las MIPYMES digitalizadas aumenten a 40% en 2024 (desde 30% en 2023), según la Asociación de Internet MX; en el caso específico de Guanajuato, el estado podría alcanzar un 45% en adopción digital, liderado por sectores como manufactura y comercio en 2024. Estas cifras representan una oportunidad importante de crecimiento para el programa, que buscará continuar impactando positivamente el desarrollo tecnológico a través del esfuerzo y compromiso de sus participantes.

Perspectivas de empleo de la OCDE 2021

Navegar por la crisis causada por COVID-19 y la recuperación.

Diagnóstico realizado en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Económico Municipal 2018-2021

Los Pekes de la economía

El Futuro del Trabajo y las MIPyMES en Guanajuato

Perspectivas de empleo de la OCDE 2020. 

La seguridad de los trabajadores y la crisis de la COVID-19

Proyecto en fase de diseño. Para este programa, profesores de la Universidad de Celaya recibieron formación en economía digital y desarrollo de aldeas digitales en la escuela de negocios Alibaba, en China. 

Formación de los alumnos durante la pandemia. Los estudiantes fueron capacitados antes de la pandemia de manera presencial en las instalaciones de la Universidad de Celaya y durante el periodo de confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19, las sesiones se realizaron de manera remota.

Ejemplo de digitalización en una pequeña empresa con constantes problemas de inventario, errores en los cortes de caja y constantes pérdidas de dinero por un inadecuado control de las existencias. Como solución, se implementó un sistema de planificación de recursos empresariales.

Con este cambio, la empresa consiguió un aumento del 35% en sus ganancias. Se generó una disminución del 90% en los atrasos de inventario. Los cortes de caja pasaron de 2 horas a 5-15 minutos y la empresa ya no experimentó escasez de efectivo.

El programa continúa su desarrollo a través del diagnóstico de la digitalización de las MIPYMES y la creación de soluciones personalizadas que impulsen su transformación digital. En los últimos tres años, más de cien empresas han sido intervenidas. 

Además de brindar a las MIPYMES del estado una oportunidad de desarrollo digital y optimización de sus procesos, el programa representa un espacio para el desarrollo integral, aprendizaje y profesionalización de los estudiantes que participan.  

¿Te interesa digitalizar tu negocio?

Líder: SAULO LEON CARREÑO        saulo.leon@udec.edu.mx

Para apoyar a este proyecto:

Si le interesa apoyar este proyecto le invitamos a ingresar al banco de proyectos para obtener mayor información.

Estudios y publicaciones:

Instrument for the assessment of maturity in the digital economy http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/66

Alianzas

Conoce tu campus

¿Qué tan buena es la Universidad de Celaya?

Teléfono: +52 (461) 613 9099
informes@udec.edu.mx

Horarios de atención

Ubicación: Carretera Panamericana km. 269 Col. Rancho Pinto, Celaya, Guanajuato, México C.P. 38080

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y asegurar su funcionamiento con eficacia. Al utilizarlo usted acepta el uso de cookies.

Consulta nuestro aviso de privacidad.